Sistemas de Liberación Farmacológica y Metodología de Ensayos Clínicos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Tipos de Liberación Farmacológica
Liberación Prolongada
Ventajas:
- Reducen la frecuencia de administración del fármaco, con el objetivo de mantener una concentración sanguínea constante.
- Se encuentran en varias presentaciones en el mercado, lo que permite espaciar más el tiempo entre las dosis.
Desventajas:
No deben ser triturados o masticados, ya que la destrucción mecánica de esta forma de dosificación puede incrementar la incidencia de efectos colaterales o la toxicidad del medicamento.
Fármacos:
- Anticonvulsivos
- Adalat Oros
- Fenobarbital
Liberación Sostenida
Ventajas:
- Asegura niveles plasmáticos terapéuticamente activos durante un periodo de tiempo relativamente largo.
- Produce alivio de manera rápida.
- Evita los altibajos de concentraciones plasmáticas.
Desventajas:
La principal desventaja es que el proceso de recubrimiento es muy complejo.
Liberación Modificada
Ventajas:
- Disminución de la posología y reducción de la irritación gástrica.
- Eliminación de las fluctuaciones de niveles plasmáticos, con el consiguiente aumento de la eficacia y seguridad.
Desventajas:
- Rompimiento del tratamiento si se olvida una dosis.
- Muy costosas en comparación con las dosis convencionales.
Liberación Retardada
Ventajas:
- Permite la administración por vía oral de fármacos que serían inactivos (por los jugos gástricos).
- Este tipo de liberación ha estado por décadas en el mercado, lo que ha permitido su evolución a lo largo del tiempo.
- Permiten una mejor posología del tratamiento y minimizan los efectos adversos gastrointestinales.
- No aumentan el efecto terapéutico del fármaco y, desde un punto de vista farmacocinético, solo se observa un desplazamiento de la curva concentración plasmática-tiempo hacia la derecha.
Desventajas:
- Limitada o escasa relevancia clínica.
- Escasez de información facilitada sobre la manipulación del medicamento y sus consecuencias sobre la correcta administración.
Ensayo Clínico
Concepto de Ensayo Clínico
Es toda investigación efectuada en seres humanos, con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos y demás efectos farmacodinámicos, y de detectar las reacciones adversas, y de estudiar el LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción) en investigación con el fin de determinar su inocuidad y su eficacia.
Fases del Ensayo Clínico
Fase I:
El primer paso en la investigación; son estudios de farmacocinética y farmacodinamia que proporcionan información preliminar sobre el efecto y la seguridad del producto en sujetos sanos y orientan la pauta de administración.
Fase II:
Se realiza en pacientes que padecen la enfermedad o entidad clínica de interés; proporciona información preliminar sobre la eficacia del producto, establece la relación dosis-respuesta del mismo y amplía los datos de seguridad obtenidos en la Fase I.
Fase III:
Evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento experimental. Se realiza con una muestra de pacientes más amplia que la fase anterior y representativa de la población en general a la que irá destinado el medicamento.
Fase IV:
Son ensayos clínicos que se realizan con un medicamento después de su comercialización. Estudian algún aspecto aún no valorado o condiciones de uso.
Intervinientes en la Realización de Ensayos Clínicos
- Promotor
- Investigador principal
- Monitor
- Sujetos del ensayo clínico y número de sujetos que participan en el mismo
- Producto objeto del ensayo clínico
Diseños Experimentales
Los diseños experimentales permiten planificar el estudio, recolectar los datos apropiados, analizarlos posteriormente por métodos estadísticos, señalar las fuentes de variación y establecer un nivel de confianza que otorgue validez y fiabilidad a dichos resultados.
Estudios de Biodisponibilidad y Diseño Experimental
- Distribución al azar (aleatoria):
- Diseño cruzado: Es una respuesta natural a la existencia de variabilidad biológica y tiene como objetivo minimizar este problema, proporcionando la posibilidad de comparaciones intrasujetos.
- Cuadro latino: La estructura básica de los diseños cruzados proviene de un cuadrado latino, llamado así porque a los productos a estudiar se les asigna una letra para identificarlos dentro de una combinación de filas y columnas.