Estado y Sociedad en Argentina: Un Análisis de Oszlak sobre Orden y Progreso
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Estado y Sociedad en Argentina: Reflexiones sobre la Formación según Oszlak
Oszlak: Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina.
Orden y Progreso: Condiciones Materiales y Organización Nacional
Con condiciones materiales para estructurar una economía de mercado, se consolidan las perspectivas de organización nacional y, con la presencia de un potencial mercado nacional, se allana el camino para formar un Estado nacional. Nuevas posibilidades tecnológicas y cambios políticos internos crearon oportunidades e intereses que movilizaron agentes económicos, pero luego las posibilidades se limitaron por la dispersión de los mercados nacionales con poca población, medios de transporte precarios, inexistencia de mercado financiero, pero sobre todo por ausencia de garantías de propiedad. Esta avería afectó la producción y la vida.
Había una distancia entre el atraso y el caos del momento y el progreso indefinido que se anticipaba. Recorrer esa distancia implica regularizar el funcionamiento de la sociedad. Regularizar era imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social.
El Orden como Condición para el Progreso
Roto el orden colonial, se pretendía ser nación. El orden se erigía como un problema dominante; resuelto este, se encararían los desafíos del progreso. El “orden” era entonces la condición para la posibilidad del progreso y, a su vez, el progreso condición de legitimidad del origen.
Orden y Exclusión: La Definición de Ciudadanía
El orden excluía los elementos que pudieran obstaculizar el progreso, como los indios, y contenía una definición de la ciudadanía, de quienes tenían cabida en la nueva trama social. Tenía proyecciones externas, generando confianza con el extranjero, atrayendo capitales e inmigrantes. Su instauración significaba dar vida real a un Estado Nacional.
Control Institucional y Dispersión de Autoridad
El control institucionalizado sobre los medios de coerción era compartido por 14 gobiernos provinciales. Esta dispersión de autoridad se contraponía a la inexistencia de un aparato administrativo y jurídico con alcance nacionales.
El Orden en los Diferentes Planos de la Vida Social
Cada una de estas propiedades remite a la existencia de un orden en los diferentes planos de la vida social organizado: autoridad institucional, respaldado por control monopólico, creación de un consenso como fundamento de la supremacía del Estado, etc., para “ordenar” la sociedad y llenar de contenido los seis atributos del Estado.