Tarea

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 75,45 KB

  • DISTRIBUCIÓN DEL PETRÓLEO: El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final. En el proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas, y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta: redes de tubería, carrotanques, barcazas, barcos, estaciones ("bombas") de servicio, etc.

 Se agrupan bajo esos vocablos las operaciones finales, pero no las más delicadas de la industria petrolífera, que consisten en transportar los productos salidos de la refinería, almacenarlos en depósitos y puntos de venta y, por último, expenderlos a los clientes gracias a una red de comercialización que cubra el conjunto del territorio. 

  • LA FACIES SEDIMENTARIA: es el aspecto de una roca sedimentaria o sedimento derivado de su composición, estructura y contenido de fósiles.

Tipos De Facies

  • Litofacies: se refiere a determinados atributos observables en cuerpos de rocas sedimentarias definidos sobre la base de sus características litológicas distintivas, incluyendo composición, granulometría y estructuras sedimentarias, los cuales son interpretados exclusivamente en términos de procesos depositacionales.
  • Biofacies: características paleontológicas y condiciones biológicas reinantes durante la sedimentación. Ej: facies de gasterópodos, facies de radiolarios,…
  • Microfacies: características litológicas y paleontológicas observables al microscopio y, por tanto, condiciones litológicas y biológicas reinantes durante la sedimentación. Ej: facies de peloides, facies de radiolarios, facies de calizas oolítica.
  • Tectofacies: Grupo de estratos depositados bajo las mismas condiciones de comportamiento tectónico de una región.
  • Facies sísmicas: conjunto de propiedades observables en un perfil sísmico para un estrato o conjunto de estratos.

Es una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más.

CARACTERÍSTICAS

. Dilatación y contracción térmica. Existen puntos calientes en la corteza que pueden producir dilataciones en zonas de la corteza, cuando esa zona se enfría y empieza la contracción, se produce una depresión mientras dure la contracción, la cuenca.

2. Intrusión densa: isostasia. Si tenemos una zona a la que se le añade una masa de magma más densa, eso implica más masa con lo que el reajuste isostático produce una depresión.

3. Cambio de fase. Cuando al haber un cambio de fase de los minerales éstos aumentan su masa y el equilibrio isostático produce una depresión.

4. Reajuste isostático de un grabe. Es una zona distensiva que da lugar a la formación de fallas normales y un consiguiente reajuste hidrostático.

5. Estiramiento de la corteza y ascenso pasivo de la astenosfera. Son las típicas cuencas oceánicas. Se produce un estiramiento de corteza por una fuerza de contracción que da lugar a un conjunto escalonado de fallas normales que produce el ascenso pasivo de astenosfera.

6. Fenómenos de estiramiento sin llegar a fractura. Se produce una deformación elástica por carga en zonas de orógeno. Las fallas inversas llegan a acumular fallas sucesivas de escamas de rocas que no están en equilibrio isostático, al restaurarse éste se produce la cuenca de antepaís como por ejemplo la depresión del Guadalquivir.

  • UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAMPOS PETROLÍFEROS PRINCIPALES EN VZLA.

Provincia Occidental

Cuenca

Área

Campos Petrolíferos Principales

Maracaibo

Costa Occidental

La Paz, Boscán, Concepción, Mara, Los Claros, Urdaneta, Los Manueles, Tarra

Centro Lago

Lama, Lamar Centro

Costa Oriental*

Tia Juana, Lagunillas, Bachaquero, Ceuta, Motatan, Barua, Ambrosio

Falcón

Occidental

Tiguaje, Hombre Pintado, Media, El Mene

Oriental

La Vela, La Ensenada, Cumarebo

Barinas-Apure

Barinas

Silvestre, Silvan, Sinco, Paez-Mingo

Apure

Guafita, La Victoria

*Llamada También Costa Del Distrito Bolívar O Campo Costanero Bolívar

Provincia Oriental

Cuenca

Área

Campos Petrolíferos Principales

Maturin**

Anaco

Santa Rosa, San Joaquín, El Roble, Santa Ana.

Oficina

Melones, Oficina Central, Yopales, Oveja, Oritupano, Dación, Ostra, Mata

Norte De Monagas

El Furrial, Santa Barbara, Jusepin, Carito, Pedernales, Quiriquire

Sur De Monagas

Jobo, Morichal, El Salto, Pilon

Faja Del Orinoco

Cerro Negro, Hamaca, Zuata, Machete

Guarico**

Las Mercedes

Belen, Guavinita, Palacio

**Subcuenca

Tipos de crudos que se produce en Vzla: tipos de crudos venezolanos por estados.

*Zulia: en el area de la salina, tia juana se produce crudos pesados.

*Zulia: lago de Maracaibo/lagunilla crudos medianos

*Zulia: terminal de bajo grande y terminal de puerto miranda se produce mediano / pesado.

*Zulia: Centro sur del lago se produce crudo liviano.

* Apure y Barinas se produce crudo mediano

* Anzoátegui, Monagas: se produce crudo pesado

* Anzoátegui: zona santa ana se produce crudo liviano. También en Monagas, furrial, pirital.

*Monagas: zona de la faja se produce crudo extra pesado.



DISTRIBUCION A NIVEL MUNDIAL (YACIMIENTOS PETROLÍFEROS)

El petróleo impulsa literalmente a nuestra sociedad moderna, alimenta de combustible a una gran parte del transporte personal, público y comercial; calienta hogares y oficinas; impulsa turbinas que generan la electricidad, como una rica fuente de materias primas el petróleo también suministra reactivos necesarios para producir plásticos, telas, vitaminas sintéticas, etc.

Algunos expertos del tema predicen que la producción mundial del mismo, a partir de las reservas conocidas, alcanzará un máximo a finales de siglo, luego podría tener lugar una declinación gradual en la producción de petróleo al menguar las reservas. Se espera que el precio del petróleo se incremente de manera gradual conforme se haga más escaso, debido a factores de oferta y demanda, el petróleo se hará demasiado costoso para los usos ordinarios actuales.

Dimitri Mendeleiev, el químico ruso que organizó los elementos en una tabla periódica en 1869, supo reconocer el valor del petróleo como materia prima para la industria. Hizo la advertencia de que quemar el petróleo como combustible “sería equivalente a encender una estufa de cocina con billetes de banco”. La aparente abundancia del petróleo, su facilidad de almacenamiento y manejo, y su relativo bajo costo nos han llevado a desoír el consejo de Mendeleiev.

Como muchos otros recursos químicos, el petróleo del planeta se halla distribuido de manera desigual, grandes cantidades se hallan concentradas en áreas reducidas, además, los países con grandes reservas no consumen necesariamente grandes cantidades del recurso, en otras palabras, las regiones con gran demanda de petróleo pueden estar muy alejadas de las que poseen reservas grandes de petróleo; como resultado es frecuente que las naciones establezcan acuerdos de exportación e importación, conocidos como acuerdos comerciales.

CUADRO ESTRUCTURAL DE VZLA

9k=

El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. Así las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas productoras de petróleo. En Venezuela esas cuencas petroleras son las siguientes:

Cuenca del Lago de Maracaibo:
 ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios.

Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.

Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional. 

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de empresas eléctricas, el sector industrial y para calefacción.

Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km².

RESUMEN ESQUEMÁTICO DEL PROCESO EVOLUIVO DE LA CUENCA PETROLÍFERA DEL LAGO DE MARACAIBO

225 m.a OROGÉNESIS HERCINIANA O EVENTO TECTO-TERMAL PERMO-TRIASICO.--- Metamorfismo y plegamiento andino, intrusiones ígneas, formación del Arco de Mérida, levantamiento de la región central del Lago de Maracaibo precursora de la subsiguiente Plataforma de Maracaibo. El borde continental se levanta produciendo retirada general de los mares de Venezuela Occidental. Fijación de los caracteres petrológicos del mayor porcentaje de rocas que se encuentran actualmente en el substratum de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

220 m.a. TRIASICO -JURASICO.--- Sedimentación continental concentrada al noreste y al sureste del Arco de Mérida y en la Sierra de Perijá. Vulcanismo. Actualmente forma parte del substratum de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

120 m.a. BARREMIENSE. --- Comienzo de la transgresión cretácica según tres surcos marginales al levantamiento de la Región Central del Lago. Surco de Machiques. Surco del uribante y Surco de Barquisimeto. Sedimentación gruesa clástico-feldespática en los surcos, que se extiende en forma diacrónica y con pequeño espesor sobre las plataformas : Formación Río Negro.

115 m.a. APTIENSE ALBIENSE.--- Continuación de la transgresión cretácica. Cobertura marina de la Plataforma de Maracaibo ya bien delimitada y sedimentación de calizas bioclásicas espesas sobre la mayor parte de la cuenca. Nueva subsidencia del Surco de Machiques y sedimentación glauconítica y lutítica local, con mayor desarrollo de calizas sobre la plataforma : Formación Lisure.

Transgresión sobre el núcleo andino, rebasado al final del Albiense ; invasión de la Cuenca de Barinas, mayor aporte de arenas procedentes del sur a partir del Albiense, que se intercalan con calizar y lutitas en el Flanco Nor-andino y Depresión del Catatumbo : Formación Aguardiente. Cobertura extensa de caliza cabulas, delgada, bioclásica : Formación Maraca.

Varias del Aptiense Albiense forman recipientes importantes de petróleo en campos situados en la mirad septentrional de la Plataforma de Maracaibo. Su valor petrolífero es menor al suroeste de la cuenca.

110 m.a. CENOMANIENSE-SANTONIENSE.--- Máxima cobertura marina, formación de ambientes euxinicos : Formación La Luna y de ambiente más oxigenados. Formación Capacho, invasión total de la Cuenca de Barinas y desarrollo de ambientes nerítico-costaneros en la misma. La Formación La Luna presenta excelentes características de roca madre en la Cuenca de Lago de Maracaibo. Esta misma roca fracturada constituye muy buenos recipientes en algunos campos productores.

80 m.a. CAMPANIENSE-MAESTRICHTIENSE.--- Sedimentación más local de algunas calizas de litología similar a La Luna. Miembro Socuy de la Formación Colón. Relleno gradual de la cuenca, ambientes marinos normales. Formación Colón, ambientes con mayor producción de arenas : Formación Mito Juan. Columna impermeable protectora de los hidrocarburos encontrados en las formaciones cretácicas.

65 m.a. OROGÉNESIS DE FINES DEL CRETACICO.--- Se manifiesta en forma más violenta en los cinturones móviles hacia el norte, donde produce metamorfismo y con menor intensidad en la Cuenca del Lago de Maracaibo, donde no se conocen efecto termales. Produce levantamiento en el borde septentrional del Cratón de Guayana y los mares se retiran hacia el norte de la Cuenca de Barinas. Partes de las regiones andina y perijana se convierten en áreas positivas. Probable inicio de fallamiento gravitacional en los alineamientos sur-norte de la parte central de la cuenca. Cambio en el patrón de isofacies entre la sedimentación cretácia y la sedimentación paleocena que se desarrolla en tres provincias distintas : Provincia Parálica en el ángulo suroeste de la confluencia de alineamientos, entre las cadenas andina y perijana y una línea imaginaria entre el Macizo de Avispa en la Cadena Andina y el Alto de el Tocumo en las estribaciones de la Sierra de Perijá, Provincia de plataforma marina somera paralela a esta última, ocupando prácticamente toda la extensión del lago actual y limitada al este-noreste por una faja o línea de bisagra. Provincia geosinclinal situada al este-noreste de esta línea de bisagra. Las formaciones paleocenas produjeron petróleo en los campos de la Paz y Tarra.

54 m.a. EOCENO INFERIOR Y MEDIO.--- Ligero levantamiento equirogénico al final del Paleoceno y probable crecimiento de las fallas del final del Cretácico, con formación de altos emergentes al comienzo de la sedimentación eocena. Formación de un extenso sistema deltaico, con vértice al suroeste y extenso abanico hacia el noreste. Sedimentación extremadamente compleja con sedimentación fluvial al suroeste, fluviodeltaica sobre la plataforma y delta bajo hacia la línea de bisagra : Formaciones Mirador y Misoa.

Transgresión del Eoceno medio superior sobre la Cuenca de Barinas y regresión al final del mismo. Separación definitiva de ambas cuencas al final de este evento.

La Formación Mirador produjo petróleo en los campos de Tarra, la Formación Misoa comprende las grandes arenas productivas del centro del lago. Posibles rocas madres al noreste.

44 m.a. PULSACIÓN OROGENICA DEL EOCENO SUPERIOR.—Levantamiento generalizado de la Cuenca del Lago de Maracaibo, período de fallamiento importante , particularmente en los alineamientos longitudinales del algo, con ejes de plegamiento orientados de sur a norte ; no se conocen efecto termales. Subsiguiente erosión profunda de las formaciones del Eoceno medio que produce remoción casi total de Pauji Mene Grande y remoción parcial de Misoa en alineamientos occidentales del lago, erosión rocal de Misoa y localmente Guasare en bloques del sur del lago.

Fracturamiento de la sección de calizas cretácias y emigración del petróleo ya formado hacia los alineamientos levantados y fallados. Aculumaciones en trampas cretácias adecuadas, probable alimentación de petróleo cretácico a recipientes eocenos a través de fallas abiertas y posible disipación de petróleo de arenas eocenas truncadas erosionalmente, en topes de zonas levantadas. Inversión del gradiente de la cuenca eocena, de la dirección noreste que prevaleció en la sedimentación antecedente a nueva dirección sur-suroeste, caracterizada del post-Eoceno. Período de gran importancia en la evolución de la cuenca petrolífera.

Durante el Oligoceno y Mioceno inferior continua el período erosivo en la parte norte-noreste del lago y comienza la sedimentación no marina hacia el oeste-suroeste.

20 m.a EVENTOS MIO-PLIOCENOS.--- Al comienzo del Brudigaliense se inicia la transgresión marina de la Formación La Rosa, que penetró profundamente hacia el sur depositando sus arenas basales en la parte central de la cueca sobre la superficie erosionada del Eoceno medio ; en los bordes de la transgresión, Costa de Bolívar y área de Boscán Urdaneta, ambientes costero-deltaicos depositaron excelentes recipientes petrolíferos en horizontes más altos. Sobre La Rosa se depositó la Formación Lagunillas, menos marina, que llegó a excavar fondos de canales fluviales en lutitas de La Rosa. Produjo en la zona de la Costa de Bolívar secuencias arenosas, excelentes recipientes de petróleo. Otros fenómenos importantes fueron la sedimentación del Mioceno, que constituyó la cobertura impermeable necesaria para preservar los hidrocarburos en las arenas truncadas del Eoceno a que hemos hecho referencia anteriormente, las arenas basales miocenas, como la arena de Santa Bárbara, en contacto con arenas eocenas truncadas, fueron fácilmente alimentadas con petróleo eoceno, el nuevo gradiente hacia el suroeste del fondo de la cuenca miocena favoreció la emigración longitudinal hacia arriba, en dirección norte-noreste, tanto en las arenas basales como en el plano de discordancia Eo-mioceno. Esta emigración fue detenida principalmente por las barreras de permeabilidad formadas en la sedimentación marginal de La Rosa y Lagunillas o por sellos de asfalto bruzamiento arriba.

     Al final del Mioceno se produjo el levantamiento definitivo de la Cordillera de Los Andes en forma predominantemente vertical ; en su norte se depositan gruesas formaciones continentales características de la anterior antefosa andina subsidente. No hay indicios de comprensión en el centro-norte de la cuenca, como consecuencia de este levantamiento.

UN ACUÍFERO es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.
AGUA DE FORMACIÓN: Son también llamadas aguas de producción, son aquellas que emergen de las formaciones geologicas durante las perforaciones. Como también esta asociada con el petróleo existente en los yacimientos y sale a la superficie junto con el gas y el petróleo.
Tipos de agua de formación:
Agua metamórfica: al formase una roca metamórfica se libera una cantidad de agua.
Agua juvenil: proviene del manto.
Agua connata: Agua embebida en los sedimento
Agua meteorica: Agua de lluvia infiltrada que al lavar la roca se ha cargado de elementos de interés económico.
Agua magmatica: procede de lo que queda de la cristalización de un magma (posterior a la pegamatitas).

Entradas relacionadas: