El teatro español desde la década de 1970 hasta la actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

El fin de la dictadura supuso un cambio en el teatro español, donde se introdujeron nuevos temas y técnicas. Estas son algunas de las características más destacadas:

Década de 1970

  1. Pérdida de la crítica sociopolítica: Desaparece el tono reivindicativo que el teatro había adoptado en tiempos de Franco.
  2. Apoyo económico del estado: Se crea una red de teatros que movilizaron al público.
  3. Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: Adolfo Marsillach la fundó en 1986 para preservar el teatro clásico español y difundirlo.
  4. Consolidación de las compañías de teatro independientes: Muchas compañías se consolidaron y continúan a la vanguardia de la experimentación y la investigación. Son grupos que se enfrentaron al teatro comercial para representar obras populares u otro tipo de espectáculo. Algunos ejemplos son Els Joglars o Els Comediants.
  5. Proliferación de compañías y festivales de aficionados: Contribuyeron a difundir el teatro por el país y acercarlo al público.
  6. Teatro de calle y teatro independiente: Estas compañías desarrollaron los elementos escénicos, sonoros y visuales para implicar al público.
  7. Recuperación de obras censuradas: Se retoman obras de autores contemporáneos como Federico García Lorca o Rafael Alberti.
  8. Éxito de espectáculos musicales: Incorporan música y danza como elementos principales.

Como autores destacados de esta época tenemos a:

  • José Sanchís Sinisterra: Busca la participación del espectador y hacerle reflexionar sobre la obra. ¡Ay, Carmela! aborda el tema del teatro durante la Guerra Civil, donde los protagonistas tienen que hacer una representación ante unos republicanos que serán fusilados.
  • Fernando Fernán Gómez: Busca su propio estilo a partir de varias influencias. Las bicicletas son para el verano expone la dificultad de las familias durante la Guerra Civil.
  • José Luis Alonso de Santos: Plantea conflictos entre la realidad y el deseo con un toque de humor. Concentra el espacio, el tiempo y los personajes, y domina las formas de diálogo. Sus obras se clasifican en tres grupos:
    1. Inspiración en la literatura: Sus personajes ensayan alguna pieza literaria. Ejemplo: La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón.
    2. Problemas existenciales: Conflictos sobre el paso del tiempo o el choque de la realidad y el deseo. Ejemplo: Del laberinto al 30.
    3. Ambiente urbano: Jóvenes sin futuro critican la realidad de forma muy violenta. Ejemplo: La estanquera de Vallecas.

Principios del siglo XXI

Además de nuevos autores, también han surgido nuevas características en el teatro español:

  1. Base realista: A partir de este punto de vista, cada autor sigue su camino.
  2. Problemas íntimos: Los temas se centran en conflictos que aíslan al individuo de la gente, como la inseguridad y la soledad.
  3. Tono ágil: Los conflictos se resuelven con humor, pero con agresividad.
  4. Personajes actuales: Los personajes se inspiran en individuos urbanos con dificultades para relacionarse.
  5. Teatro basado en la palabra: Se buscan obras con un lenguaje directo que represente el modo de hablar habitual.
  6. Diferentes lenguajes escénicos: En las obras se combinan lenguajes musicales con imágenes.
  7. Diversidad de escenarios: Se incorporan obras en pequeños espacios como los cafés que representan un formato breve.
  8. Influencias mediáticas: Se incorporan elementos de otros países como la comedia anglosajona.

Entradas relacionadas: