Teatro innovador y ruptura: Jardiel Poncela, Valle Inclán y la crítica al mundo burgués
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Jardiel Poncela tendrá éxito en la posguerra
Estas tendencias del teatro comercial se mantienen hasta la llegada de la Guerra Civil y algunas de ellas, como el teatro de Benavente o el astracán, renacerán después del conflicto.
Teatro innovador o de ruptura
Teatro que pretende innovar en lo temático con una verdadera crítica al mundo burgués y en lo formal investigando nuevos planteamientos escénicos, actitudes vanguardistas o antiguas. Estos intentos innovadores no tuvieron éxito y no gustaron al público.
Teatro del 98: Valle Inclán
Valle Inclán rompe con los moldes teatrales burgueses de su tiempo. En una primera etapa continúa la corriente modernista, con poco teatro, un gusto por lo decadente y obras que no aportaron nada nuevo. Posteriormente, en una segunda etapa, desarrolla un teatro importante ambientado en un mundo rural, la Galicia mítica y mágica, describiendo un mundo lleno de supersticiones, pasiones y violencia al que sucumben los personajes llevándoles a un final trágico como en Comedias Bárbaras. Culmina esta etapa con Divinas palabras, visión de Galicia llena de vitalismo desenfrenado y elemental, superstición, mundo mágico ancestral. Por último, finaliza con Luces de Bohemia, donde pone en manifiesto la técnica del esperpento: deformación sistemática de la realidad destacando lo que tiene de grotesca y falsa. Caricaturización que se basa en contrastes violentos que convierte los personajes en fantoches o marionetas usando un lenguaje deformado y con la cual pretende relevar la trágica realidad española de su tiempo. Cuenta el recorrido de Max Estrella, un poeta ciego, guiado por Don Latino de Híspalis por diversos lugares y ambientes madrileños durante toda la noche y hasta su muerte al amanecer para criticar, parodiando y caricaturizando, la vida española.