Técnicas Efectivas en Trabajo Social: Visitas a Domicilio y Derivaciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Comunicación Efectiva con el Usuario

  • Adaptar el lenguaje a su capacidad de comprensión. Pedir las aclaraciones necesarias.
  • Utilizar preferentemente preguntas abiertas.
  • No abordar temas difíciles, puede generar engaño y obstruir la relación.
  • Si no se dispone de información, ofrecer encontrar la respuesta.
  • No prometer nada que no se pueda cumplir.
  • Atención a la toma de notas: interés y distracción. Tranquilizar, explicar, si se pone objeciones, no anotar.
  • Planificar el siguiente encuentro. Datos de identificación del Trabajador Social (TrS) y la persona.

Derivación a Otros Servicios

Razones para la Derivación

  • El centro no dispone de los medios necesarios.
  • El TrS no posee los conocimientos o el entrenamiento adecuado.
  • Motivos personales que impiden una intervención adecuada.
  • Nunca por la dificultad del caso: es inaceptable y no profesional.

Criterios para una Derivación Correcta

  • Tener claro el problema.
  • Agotar todas las posibilidades del centro.
  • Cuidar los aspectos documentales.
  • Dar a la persona la información necesaria.
  • Derivar a un profesional concreto.
  • Establecer un contacto previo.
  • Conocer bien los recursos disponibles.
  • Evitar “marear” a las personas.
  • Atención: estrés y frustración.
  • Recordar: una buena derivación es el inicio de una buena intervención.

Visitas a Domicilio

Definición de Visita a Domicilio

  • “Visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento.” (Ander-Egg, 1995).
  • “Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista (con sus recursos específicos y habilidades), y la observación en sus distintas formas (participante, estructuradas, no estructuradas, …)”. (González, 2003).

Importancia de la Visita a Domicilio

  • Observar a las personas en su entorno y escucharlas permite obtener información acerca de ellas mismas y de sus circunstancias.
  • Informa acerca de su forma de vida y de las dinámicas relacionales.
  • Permite contrastar o confirmar lo que sabe el TrS.
  • Es una de las actividades más antiguas en la historia del Trabajo Social.

Tipos de Visitas a Domicilio (Cazorla y Fernández)

  • Asistencial: en la intervención, es el nexo entre las expectativas y necesidades de la persona y los recursos de la institución.
  • Asesoría técnica: evalúa una situación de riesgo y sirve como base de una intervención.
  • Socioeducativa/Intervención: da apoyo y formación a alguien en su propio contexto, con funciones de prevención e intervención.
  • Evaluativa y de seguimiento: evalúa el avance de la intervención para reorientarla si es preciso.

Fases de la Visita a Domicilio

Fase Preliminar

  • Recabar información:
    • Antecedentes generales del caso identificado o del grupo familiar.
    • Domicilio y teléfono de contacto.
    • Horarios en que encontrarse con la familia.
    • Informes profesionales previos.
    • Principales problemáticas vigentes.
    • Historia del grupo familiar.
    • Propuestas y proyectos de intervención.

Fase de Ejecución

Entradas relacionadas: