Técnicas Esenciales para la Captura de Sonido en Producción Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Evita grabar directamente con el micrófono de la cámara

Las cámaras digitales también generan **ruido** y este queda registrado. Tal vez, en un plano muy cercano pueda servirte, pero en un plano general, grabarás todo tipo de sonidos y, con suerte, entre ellos, la voz de tus actores. Utiliza un **micrófono direccional** conectado a la cámara y sujeto en una **pértiga** que permita dirigirlo a los actores y captar con nitidez sus voces.

Los auriculares son imprescindibles

Una cosa es lo que nosotros oímos en el set de rodaje y otra es lo que registra el micrófono. Lo que se oye por los **cascos** "va a misa". El **operador de sonido** debe ir siempre provisto de auriculares. De lo contrario, su opinión sobre si una toma es buena o no, a nivel de sonido, será tan poco de fiar como la del responsable de catering.

Los sonidos especiales se añaden en postproducción

No te obsesiones con grabar, al mismo tiempo que las voces de los actores, un timbre de teléfono, el audio de un televisor que suena, un disparo, etc. Todos esos **efectos especiales de sonido** (Foley) los añadirás durante el **montaje** (postproducción).

Métodos para grabar ambientes sonoros

Por ejemplo, si quieres grabar una conversación entre dos personajes en un bar lleno de gente y quieres que se oiga el murmullo de dicha gente, tienes dos formas de hacerlo:

  1. Primera forma (Grabación simultánea): Los actores hablan, la gente habla y tu micrófono recoge el sonido de ambos. Resultado: en la mayoría de los casos, se oirá un **ruido ininteligible**, a no ser que utilices varios micrófonos y, tras varias pruebas, consigas el nivel de volumen óptimo en el murmullo de los clientes del bar. Desventajas: se pierde mucho tiempo y, si sale mal, estás vendido (no quedándote otra opción que recurrir al temido **doblaje**).
  2. Segunda forma (Grabación por capas): Los actores hablan, la gente finge que habla y tu micrófono recoge el sonido de los actores. Resultado: tendrás una conversación grabada **nítidamente**. Después, solo tienes que grabar aparte el murmullo de la gente, ponerlo de fondo, et voilà... la magia del cine triunfa una vez más.

La música tiene un valor expresivo

No hagas videoclips si lo que pretendes es contar una historia en formato corto. La **música** no es un relleno, sino que sirve para subrayar **estados emocionales** dentro de tu narración.

Consideraciones sobre la banda sonora

  • Música original: Si es posible, intenta que sea original. Si conoces algún músico, cuéntale tu historia, dile qué quieres expresar en cada momento y confía en que sea capaz de trasladarlo a un pentagrama.
  • Música preexistente y derechos de autor: Si no te queda más remedio o necesitas una canción concreta porque es fundamental en tu historia, utiliza música ya existente, pero ¡cuidado! Ponte en contacto con el dueño o representante de sus **derechos de autor** para que te permita usarla. Tener que cambiar toda la **banda sonora** por utilizar ilegalmente una canción puede ser bastante frustrante... y fácil de evitar.

Entradas relacionadas: