Técnicas Esenciales de Viticultura: Conducción, Densidad y Marco de Plantación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Conducción de la Vid: Sistemas y Objetivos

La conducción define cómo se desarrolla la cepa (largo, ancho y alto). Para determinar el sistema adecuado, es crucial saber:

  • Marco de plantación.
  • Densidad de la plantación.
  • Tipo de conducción.

Objetivos de la Conducción

El objetivo principal es que la superficie foliar se encuentre bien expuesta para que reciba el sol y el aire, buscando:

  • Buen rendimiento fotosintético.
  • Buena sanidad de la uva.
  • Buen equilibrio vegetativo y productivo.

Tipos de Conducción

1. Sistemas sin Soporte (Vaso)

La planta desarrolla un tronco y generalmente 3 brazos con 2 pulgares, con 2 yemas cada uno.

  • Vaso Corto: Tronco pequeño y cercano al suelo, lo que implica poca humedad.
  • Vaso Alto: Más alto y se aleja del suelo, lo que permite mayor humedad.

2. Sistemas con Soporte (Espaldera)

  • Individuales: Vaso alto.
  • Colectivas (Espalderas): Postes en vertical separados.

Elementos de la Espaldera

La espaldera requiere materiales específicos para su montaje y mantenimiento:

Tensores

Su función es colocar firme el alambre para sujetar los sarmientos. Se colocan en los extremos de cada espaldera.

Otros Materiales

  • Crucetas: Para agarrar el alambre a los postes de madera.
  • Goma: Para atar los sarmientos al alambre.

Ventajas e Inconvenientes de la Espaldera frente al Vaso

Ventajas de la Espaldera

  • Facilita la mecanización.
  • El microclima es mejor.
  • Está más protegida contra el viento.
  • Genera mayor producción.
  • Menos enfermedades.
  • Aumenta la eficacia de los productos fitosanitarios.

Inconvenientes de la Espaldera

  • Coste más elevado.
  • Requiere muchos complementos.
  • Necesita más tiempo para su formación.

El Injerto en la Vid

El injerto es la unión de dos vegetales de dos variedades diferentes.

Los injertos se clasifican según:

  • Año: Primavera, otoño.
  • Lugar: Campo, taller.
  • Posición: De cabeza, costado.
  • Variedad: Una púa con 2 yemas, o solo las yemas.

Tipos de Injertos

  • De Cabeza: Hendedura, inglés.
  • De Costado: Con púa y una yema.

Densidad y Marco de Plantación de la Vid

La densidad de plantación se mide en el número de cepas por hectárea (cepas/ha). Según el Consejo Regulador, el rango habitual es de 2850 cepas hasta 4000.

Comparativa de Densidades

Alta Densidad de Plantación

  • Mejor colonización del suelo.
  • Mayor desarrollo vegetativo.
  • Menor producción por cepa.
  • Mayor capacidad fotosintética total.
  • Mayor producción y calidad total.
  • Mayor coste.

Baja Densidad de Plantación

  • Menor colonización del suelo.
  • Mayor producción por cepa.
  • Mayor capacidad fotosintética por planta.
  • Menos producción y calidad total.
  • Menor coste.

Marco de Plantación

Define la distancia entre cepa y cepa, y entre fila y fila.

Orientación

  • Vaso Libre: Sin orientación definida.
  • Espaldera: Con alambres y postes, se recomienda la orientación Norte-Sur.

Orientación según Pendiente

  • Poca Pendiente: Se sigue la línea del terreno.
  • 10% o 20% de Pendiente: Se utilizan curvas de nivel.
  • Más de un 20% de Pendiente: Se realizan terrazas.

Reproducción de la Vid

Reproducción Sexual

Implica la unión de los gametos masculino y femenino, fecundando la flor y formando las pepitas.

Reproducción Asexual

No se basa en la existencia de gametos. De un trozo de planta (esqueje) se obtiene otra planta idéntica.

Entradas relacionadas: