Técnicas de Muestreo y Elaboración de Cuestionarios: Claves para la Investigación de Mercados

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Técnicas de Muestreo

Muestreo Aleatorio Estratificado

En el muestreo aleatorio estratificado, cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.

Características:

  • Mayor complejidad.
  • Necesidad de conocer el peso relativo de cada estrato.
  • Mayor precisión.
  • Tamaño de la muestra menor que el necesario para obtener la misma precisión con un muestreo simple.

Utilidad: Poblaciones heterogéneas en su composición, pero con grupos homogéneos.

Muestreo por Conglomerados

El objetivo del muestreo por conglomerados es extraer una muestra de forma económica, a la vez que se mantienen las características de muestra probabilística.

Características:

  • Unidad principal de muestreo: conglomerado.
  • La selección del conglomerado es aleatoria o la selección de elementos dentro de cada conglomerado es aleatoria.
  • Las unidades a estudiar se agrupan en áreas ocupadas por los elementos de la población objeto de estudio.
  • De entre ellas se selecciona una o unas para su estudio.

Utilidad: Si no tenemos una lista con la población de muestreo.

Muestreo Polietápico

El muestreo polietápico es un procedimiento por etapas que concentra geográficamente las encuestas.

Utilidad: Si no tenemos una lista con la población de muestreo.

Inconvenientes:

  • Incrementa los errores, pues en cada etapa se obtiene una muestra con su correspondiente error.
  • Requiere repartir el tamaño de la muestra en las etapas.

Elaboración del Cuestionario

Normas para la Elaboración del Cuestionario

  • Tener presentes los objetivos de la organización.
  • La forma y características del cuestionario dependen del medio de recogida de información.
  • Considerar en la redacción de las preguntas el análisis estadístico que se quiere llevar a cabo.
  • El perfil del encuestado es un aspecto clave en el diseño del cuestionario.

Tipos de Preguntas

  • Según la libertad de elección en la respuesta: abiertas, cerradas y semicerradas.
  • Según la cantidad de respuestas: dicotómicas, respuesta múltiple y batería de preguntas.
  • Según la finalidad: filtro o de control.
  • Según la forma de realizarse: directas o indirectas.

Recomendaciones para Formular Preguntas

  • Lenguaje claro y sencillo.
  • Preguntas cortas.
  • Las preguntas han de tener un sentido neutral.
  • Evitar preguntas dobles que acaban confundiendo al encuestado.
  • No forzar la memoria del encuestado.
  • Evitar al encuestado el tener que hacer cálculos en las respuestas.
  • No incluir "no sabe" o "no contesta".
  • Lenguaje adaptado al público.
  • Excluir palabras con connotaciones negativas.

Escalas de Medición

Escalas Unidimensionales vs. Multidimensionales

Escalas No Comparativas

  • De clasificación: Evaluar objetos o marcas de forma numérica (par o impar, o de 0 a 10).
  • Likert: Indica en qué grado se está o no de acuerdo con una serie de afirmaciones.
  • Diferencial semántico: Estudio de la imagen de marcas. Se usan parejas de atributos.
  • Escala Stapel: Diferencial, pero con un único atributo.

Escalas Comparativas

  • De comparación par: Se ha de elegir entre dos objetos que se presentan a la vez.
  • De orden: Ordenar varios objetos en base a un criterio.
  • De suma constante: Repartir una cantidad determinada (100 puntos) entre varios objetos.
  • Jerarquizada: Se trata de establecer un orden de preferencia.
  • De asociación: Permiten relacionar atributos de diversos conjuntos.

Escalas de Medida de Información

  • Nominal: Clasificar el concepto medido en categorías.
  • Ordinal: Asignar a las unidades consideradas una cifra que permite establecer un orden.
  • Métricas: Se asignan valoraciones a una variable. Se utilizan para variables cuantitativas y para variables que se miden en escalas cuantitativas.

Entradas relacionadas: