Técnicas de Rehabilitación y Estrategias Compensatorias para la Disfagia
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Técnicas Compensatorias
Posturas
- Pacientes con escape posterior: Se utiliza en conjunto con otras maniobras para pacientes con reflejo retrasado.
- Inclinar la cabeza hacia atrás: Para pacientes con deficiencias en el control motor oral. Esta técnica permite que la comida viaje desde la cavidad oral a la faringe como resultado de la fuerza de gravedad. Se utiliza en pacientes con reflejo de la deglución adecuado.
- Rotar la cabeza hacia la izquierda o derecha (hacia el lado afectado): Útil con parálisis o paresia faríngea unilateral.
- Inclinar la cabeza hacia el lado sano: Para pacientes con debilidad facial y/o lingual unilateral.
- Decúbito
Cambios en la Dieta
- Espesar líquidos, etc.
Cambios en la Alimentación
- Control de estímulos: visuales, auditivos, exceso de personas.
- Presentación visual de los alimentos.
- Verificación de la presencia de residuos.
- Degluciones en seco.
- Varias degluciones por bolo.
Técnicas de Rehabilitación
El propósito de estos ejercicios es reforzar y mejorar el rango de movimiento de los labios, lengua, cara y músculos de la mandíbula. Son muy útiles para pacientes con disartria y disfagia.
- Ejercicios linguales, mandibulares y de resistencia lingual.
-
Maniobra de Masako: Consiste en juntar saliva, morder la lengua y tragar con fuerza. Sus objetivos son:
- Generar una mayor movilidad de la pared posterior de la faringe.
- Facilitar el movimiento de la base de la lengua.
- Mejorar la elevación laríngea.
-
Ejercicios de Shaker: Permiten una apertura del esfínter esofágico superior. Se deben realizar 3 veces al día durante 6 semanas. Presenta 2 etapas, con el paciente recostado:
- El paciente debe mirar la punta de sus pies durante 60 segundos.
- El paciente debe llevar el mentón al pecho 30 veces.
- Estimulación termotáctil: Estimula el desencadenamiento del reflejo de la deglución. Si el paciente está siendo alimentado por vía no oral, es necesario observar la deglución en seco.
- Estimulación quimiotáctil: Poner esencia en un bajalenguas para estimular la sensibilidad oral.
Maniobras Deglutorias (Primero sin Alimento)
- Maniobra de Mendelsohn: Consiste en la elevación manual de la laringe para mejorar la función de la deglución. Se utiliza en pacientes con disminución en la elevación laríngea y disminución en la apertura del esfínter cricofaríngeo. Prolonga la elevación laríngea y la apertura cricofaríngea, mejorando la entrada del bolo al esófago. Se requiere un buen nivel cognitivo y funcional.
- Maniobra de Deglución con Esfuerzo: Instruir al paciente en contraer o apretar todos los músculos para retraer la base de la lengua y limpiar la vallécula.
- Maniobra Supraglótica: Para pacientes que presentan una reducción moderada del cierre laríngeo. Se requiere que el paciente tenga buena memoria y capacidad de secuenciación (toser al exhalar).
- Maniobra Super-supraglótica: Se utiliza en pacientes que presentan disfagia con disminución de la protección de la vía aérea y debilidad faríngea. Reduce o elimina la aspiración. Ayuda a cerrar la vía aérea, siguiendo los pasos de la deglución supraglótica, pero con una deglución más esforzada. También cierra las cuerdas vocales falsas, aumentando la protección de la laringe.