Tema7liberalismo y capitalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 33,9 KB

1. Las Desamortizaciones y la agricultura

AntiguoRégimen,agricultura española sufría un gran  retraso. motivado po el escaso desarrollo tecnológico y en la deficiente estructura de la propiedad.       ­1835­-1860  gobiernos liberales emprenden  proceso de  reforma de las estructuras de propiedad agraria  para eliminar los obstáculos feudales que se oponían al desarrollo agrícola.suprimiendo señoríos y  derechos jurisdiccionales,vinculaciones y mayorazgos, propiedades eclesiásticas  ( manos muertas),propiedad colectiva       La Ley de  desvinculación de  los patrimonios y mayorazgos de  la nobleza quedó  establecida en 1836 (Mendizábal). se prohibían las propiedades vinculadas y losmayorazgos y se autorizaba venderlas       La Ley de  supresión de  señoríos 1837, los  señores nobles perdían sus atribuciones estatales y políticas aunque, conservaron laspropiedades territoriales que ahora serán totalmente libres.      La desamortización eclesiástica   fines del XVIII y terminó con Mendizábal  producíendose la de­samortización de los bienes del clero,(elEstado incautabagran partede las tierras de la Iglesia y las ponía a la venta)  teniendo la obligación económica de compensar al clero por su pérdida,mediante el pago de un sueldo convenido con el papa en el concordato de 1851       Con la venta de las propiedadesadquiridas, Mendizábal,obtuvo dinero para los gastos más urgentes(guerra carlista) y para  saldar, par­te de la Deuda Pública del Estado.las tierras se podían pagar o en efectivoo entregando al Estado los títulos de la Deuda.     La segunda etapa de la desamortización  se produjo con la ley de 1 de  mayo de 1855 (Madoz). Consistía en la obligación de la venta de  todos los bienes del Estado, a los munici­pios y a otras instituciones menos importantes.Se obligaba a los ayuntamientos a poner en venta los bienes de propiosque eran  aprovechados gratuitamente por to­dos los vecinos del municipio, no podían  ser vendidos.Se vendieron te­rrenos que sirvieron para pagar parte de la Deuda Pública. Lasmedidasdesamortizadoras influenciaron en la evolución de la agricultura pero no consiguieron los objetivos fijados:-->Inicio de  una  política proteccionista de  la producción cerealística que llegará hasta 1869 se prohibió la importación de cereales lo que aumentó laproducción de  trigo finalizando las crisis de subsistencias. Se introduce el cultivo del maíz y la patata en el litoral cantábrico.-->Amplió la superficie cultivada y aumentó la producción, sobre tierras marginales.No se modernizarón técnicamente impidiendoelaumento delnivelde vida y no se pudo crear un mercado interno  que absorbiera la producción industrial y modernizara la económia-->Aumento  delcultivode  la vid y el olivo, debido a la de­manda del mercado internacional, especialmente el francés.Laedad  de oro de la vid española(1870­-1890)terminó  al llegar la filoxera a nues­ tro país.-->Se introducen innovaciones  modernas en Valencia, se cultiva el naranjo para  exportar.En algunos regadíos de interior laremolacha.En las IslasCanarias elplátano,el tabaco y el tomate.-->Retroceso ganadero por la pérdida del monopolio de la lana merina y su sus­titución por lana sajona.     Elproceso desamortizadono permitio la modernización del campo ni contribuyó al desarrollo económico global.      Salvo en el caso de Cataluña, en el resto de España la desa­mortización desvió capitales desde la economía ur­bana hacia el campo.

2. La industriali­zación y los transportes

La Revolución Industrial en España sufrió un gran retraso respecto a Europa. Para Jordi Nadal fueun  fracaso :razones -->Elbajo nivel de vida de toda la  población española, en es­pecial la rural.-->La inexistencia de  un mercado integrado nacional, hasta la construcción de  una  red  viaria que  facilitara la relación interior­-periferia y favoreciese los intercambios con  el exterior.-->La orientación  de  la  inversión  hacia  actividades  no  industriales  hasta finales  del  XIX-->La ausencia  de una política que fomentase la industria nacional.-->La banca: la ausencia de capitales autóctonos obligaba a los gobiernos a ofrecer incentivos al capital extranjero para  cubrir sus necesidades. El capital  español, o bien se invirtió en la ad­quisición de las tierras desamortizadas o bien en la creación de pequeñas empresas industria­les. El nacimiento de la banca moderna tiene lugar en  el período 1840­-1868. En el período 1868­-1914 se produce la consolidación de la banca española. El capital español inició un lento crecimiento que dio lugar al desarrollo de una  ban­ca mixta de negocios y comercial.Cataluña y el País Vasco( las dos regiones industriales) experimentan un proceso de  acumulación de capitales.          El ferrocarril:otro factor clave en el retraso de la industrialización en España fue lafaltade buenas comunicaciones.Eltendidode la red ferroviaria en España fue regulado por primera vez en 1844.En 1848 se inauguró la primera línea peninsular, entre  Mataró  y Barcelona y en el 1856 el de Sama de Langreo­-Gijón. .LaLey General de  Ferrocarriles de 1855 diseñaba un plan de  estructura radial con centro en Madrid. 672 a 5.108 entre  1857 y 1867. Este rápido ritmo constructivo tiene mucho  que ver con las ventajas económicas concedidas por el Estado español a las empresas-->garantía de una  rentabilidad mínima del 6% anual -->Libre importación de toda  clase de productos relacionados con el ferrocarril. -->Aportación por parte  del Estado, en forma de subvenciones, del 16% del capital invertido.La financiación del tendido ferroviario  supuso la mayor  inversión realizada en España en el siglo XIX. Estainversión se hizo a costa de la industria. . Las principales inversiones vinieron del extranjero, sobre todo de ca­pital francés.  Los efectosde la construcción del ferrocarril para  el desarrollo industrial español no resultaron tan buenos como  se había planificado. no constituyó un estímulo al desarrollo in­ dustrial español ,se hizopara transportar mercancí­as que no existían; fue construido por empresas y con capitales extranjeros que desarrollaron su propia industria a costa de la española y,terminada la obra,se fueron con sus beneficios,el trazado dejó  desconectados a importantes centros de  pro­ducción  y consumo nacional como  por ejemplo Asturias, el País Vasco y Cataluña.             La industria textil:  constituyeelprimer sector que  consigue abrirse paso en España. Desde el siglo XVIII la industria textil lanera  y algodonera se concentró en la provincia de Barce­lona  al introducirse la nueva maquinaria.    Lasguerras de fin de siglo,lade Independencia supusieron una dura crisis de esta floreciente industria.A partir de 1814 reapareció el movimiento indus­ trial. El boom algodonero se produjo entre  1840 y en 1862 se dejó  sentir  el  hambre de  algodón causado por la  Guerra de Secesión de  Estados Unidos. Lasrazones delboom estan en la mecanización de las fábricas y el abarata­miento de los costos de mano  de obra.A partir de 1898, la pérdida de las últimas colonias supuso un serio golpe para el textil catalán, que vio reducido su mercado al ámbito nacional.           La minería su contri­bución al desarrollo industrial ha sido escasa. Experimenta una expansión importante entre 1869 y 1880.sepuso la riqueza minera de Es­paña al servicio de Francia e Inglate­rra.La explotación minera en  España es­ tuvo  vinculada  a  la  exportación  del hierro   del   País  Vasco,   que   experi­ mentó  una  importante  expansión de­ bido a la calidad del mineral, a la proximidadde las minas al mar y a la demanda inglesa, alemana y belga.  Elsegundo sector minero desarrollado en  el XIX fue el carbón asturiano, cuya demanda cre­ció debido al desarrollo de la máquina de vapor y la siderurgia. Entre  1880 y 1900 se establece una producción mi­nera nacional, gracias a la aparición de una industria  siderúrgica.              La siderurgia: a principios del siglo XIX predominaban en España los hornos bajos y las forjas de tipo primitivo. Los inicios de la siderurgia moderna en España se sitúan  hacia  1830 con la construcción del alto horno de Marbella (etapa  malagueña) que  pronto se tropezó con la falta de carbón mineral. Duró hasta 1865.El hierro colado se empleaba para  cubrir la demanda de aperos de labranza, ya que  el ferrocarril y los barcos de  vapor no contribuyeron a fomentar la siderurgia nacional, pues todos los materiales se importaron, delex­ranjero.    A la hegemonia Andaluza le sucedio Asturias que duro de 1864-79. El origen de la industria modern del hierro asturiano se remonta a Mieres que fue seguida por otras mas tarde; sus hornos quemaban coque --> abaratamiento de costes. La producion asturiana se mantuvo hegemonica mientras sus fabricas fueron las unicas españolas en disponer de coque. En la decada de 1880 se impone la sid. vasca, una seria de factores hicieron posible

  

Entradas relacionadas: