Tendencias poéticas en España en el siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Contexto

Tendencias poéticas de España en el siglo XX: simbolismo y modernismo. Poetas como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Tras la 1GM, comienzan nuevos caminos: neorromanticismo e irracionalismo, deshumanización del arte. Escritores de la Generación del 14 y Generación del 27 dan nuevo impulso a la poesía española. Confluyen dos tendencias: la vanguardista y poesía pura. Las vanguardias se dan a conocer a través de tertulias y revistas. Tienen especial relevancia el ultraísmo y creacionismo. El ultraísmo fue influencia esencial: convirtió la imagen en el centro constitutivo del poema, su máxima expresión en el surrealismo que aportó mayor libertad de expresión, centrándose en el mundo interior del poeta. Influencia de Paul Valéry, representante de poesía pura. Se aprecia que la Generación del 27 inicia su andadura política bajo las vanguardias y poesía pura, también influye poesía intimista de Bécquer y tradición literaria del Siglo de Oro.

Miguel Hernández

Poeta y dramaturgo nacido en Orihuela en 30 de octubre de 1910 y fallecido en 1942 en Alicante. Nacido en el hogar de un tratante de ganado, destacó pronto en sus estudios, fue alumno becado, salió a los 14 años para ayudar en la economía doméstica y pastor de rebaño. Interés por el aprendizaje y la literatura, desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la literatura clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece gran amistad. En 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En 1931 viaja a Madrid, donde pretende abrirse hueco en el mundillo literario, pero su experiencia no es positiva, le proporciona una nueva perspectiva: a su vuelta a Orihuela redacta 'Perito en lunas', donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y de los que ha conocido en su viaje a Madrid. Comienza a trabajar como escribiente en una notaría, pero deja el trabajo y vuelve a la capital. Ya en Madrid, trabaja como redactor en la enciclopedia sobre el mundo de los toros y participa en las Misiones Pedagógicas de Alejandro Casona, colabora en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años poemarios. En esta etapa establece importantes relaciones, entre las que destaca su amistad con Vicente Alexandre y con Pablo Neruda. El estallido de la GC le obliga a dar el paso al compromiso político, es nombrado jefe del departamento de cultura. En marzo de 1937 se casa con su antigua novia, a finales de año nace su hijo que morirá en octubre del año siguiente, su siguiente hijo nace en enero de 1939, poco después MH es detenido y excarcelado por error.

Etapas

Poesía pura: 'Perito en lunas' - lenguaje próximo al gongorismo, léxico culto, metáforas complejas, hipérbatos que envuelven poemas en transfiguración mediante expresión elaborada. Carácter descriptivo, exaltación de la naturaleza.

Poesía neorromántica: 'El rayo que no cesa' - temática amorosa, lenguaje con cantidad de recursos retóricos, incorporación de metáforas surrealistas.

Literatura de urgencia: 'Viento del pueblo', 'El hombre acecha' - lenguaje directo y claro, defensa de la libertad, tierra, naturaleza y animales como símbolos del pueblo y sus opresores. Octosílabos y endecasílabos.

Exploración interior: 'Cancionero y romancero de ausencias' - lenguaje sencillo y directo, emparentado con la lírica popular, busca expresión sincera, recursos simplificados, predomina arte menor pero también endecasílabos y alejandrinos en sonetos y cuartetos.

Entradas relacionadas: