Teoría del Aprendizaje de Akers y el Impacto de la Comunidad en la Delincuencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Teoría del Aprendizaje de Akers (1997)

• Sutherland no explica los mecanismos por los cuales el sujeto adopta el comportamiento criminal.

• El desarrollo posterior de la teoría de asociación diferencial pertenece a Akers.

Tesis principal: El individuo elige racionalmente un comportamiento delictivo como una opción debido a la influencia constante (normalmente) de los refuerzos diferenciales de los grupos más íntimos que ejercen sobre la viabilidad de infringir las normas convencionales.

Elementos Claves

1) Asociación Diferencial

Los grupos (procesos) a través de cuya influencia el individuo adquiere definiciones normativas favorables o desfavorables para infringir las normas penales.

  • Grupos directos de referencia (primarios, secundarios)
  • Grupos indirectos de referencia (representación simbólica de un grupo o de una persona determinada)

Las influencias se miden en función de su duración, frecuencia e intensidad.

2) Definiciones

Significados (creencias) que atribuye el individuo a determinados actos y procesos, los cuales, por su parte, condicionan, teniendo en cuenta el contexto específico, la elección de un tipo de comportamiento (delictivo o no).

  • Generales, normalmente convencionales (nuestras creencias en cuanto a la viabilidad del crimen como tal)
  • Específicas (determinan la realización de los comportamientos concretos en función del contexto)

Aprendemos nuestras definiciones a través de la imitación y el aprendizaje.

3) Reforzamiento Diferencial

Es la experiencia que ha tenido, tiene o va a tener el sujeto en cuanto a los premios o castigos manifestados por diferentes grupos ante determinados tipos de comportamiento. Son las reacciones de los demás, sus objeciones y valoraciones.

4) Imitación

Repetición de las conductas realizadas por las personas que ejercen cierta influencia sobre el individuo, o por las personas que se han beneficiado de estas conductas.

Sampson: The Community, 1995

Sampson comenzó a estudiar el fenómeno del barrio.

- La pobreza por sí sola no determina la delincuencia; la pobreza + la movilidad de los residentes = alto nivel de delincuencia violenta. La pobreza no es la causa de la delincuencia, está en función de la movilidad de los residentes.

• El aumento del número de familias desestructuradas en el vecindario se asocia con el aumento del nivel de violencia.

• Factores: las familias monoparentales y las condiciones de pobreza tienen más influencia en el aumento de la delincuencia que el origen racial o étnico de los residentes.

• Cuanto más capital cultural tiene el vecindario, menos posibilidades existen para la extensión de la delincuencia.

– La ausencia de capital cultural presupone la imposibilidad del vecindario de organizar el control de las zonas públicas (aparición de delincuentes en los parques, anonimato para los jóvenes desviados).

– Aumento de la delincuencia

– Migración de los residentes.

Entradas relacionadas: