Teoría del conocimiento: Kant y el criticismo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Teoría del conocimiento

Unión entre racionalismo y empirismo

Es una síntesis entre racionalismo y empirismo.

La posibilidad de la metafísica como ciencia

Kant se presenta como fundador del idealismo porque considera que todas las teorías del conocimiento anteriores girarían alrededor de los objetos externos al sujeto (son realistas), pretendían conocer una realidad en sí, externa al sujeto.

Al contrario, Kant piensa que hay que centrar el conocimiento alrededor del sujeto, de modo que en lugar de que el sujeto dé vueltas alrededor del objeto, sea éste el que dé vueltas alrededor de aquel (al igual que Copérnico hizo girar a la Tierra alrededor del Sol y no éste alrededor de la Tierra). Por eso, Kant considera que su teoría del conocimiento supone un auténtico giro copernicano con respecto a las anteriores.

Kant comenzó uniéndose al racionalismo escolar hasta que la lectura de Hume hizo que se diera cuenta del dogmatismo propio de esta corriente filosófica que consiste en tener una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis a sus capacidades lo que hará que incurran en distintas formas de razonamientos erróneos.

Tampoco se limitaría Kant a seguir a Hume.

El empirismo radical de Hume también conducirá a la razón a un callejón sin salida: es decir, al escepticismo, al negar la posibilidad de fundamentar racionalmente cualquier conocimiento.

Para evitar el dogmatismo racionalista y el escepticismo humeano, Kant lleva a cabo un análisis de la misma: de sus capacidades y de sus límites. A esta análisis de las capacidades y límites de la Razón lo llama “Crítica” de la Razón (el criticismo).

El “criticismo” es presentado por Kant como la antítesis de “dogmatismo”, pues antes de dar por buena toda la conclusión racional, intenta primero establecer cuáles son las capacidades de la razón y sus límites.

Todas sus capacidades se reducen a contestar:

¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?


Presentar que engloban una más general: ¿Qué es el hombre?

Es decir, contestadas aquellas tres primeras preguntas, sabemos también qué es el hombre y corresponden a tres intereses de la razón.

Kant distingue entre:

-una razón infinita, que sería aquella que al conocer su objeto lo crea (tal sería la Razón Divina).

-una razón finita, que solo puede conocer cuando le es dado su objeto.

Esta razón finita es la humana, es la esencia del hombre mismo. Por eso, hablar de los intereses de la razón es hablar de los intereses esenciales del hombre mismo, que se ordenan de un modo jerárquico: conocer con vistas a obrar, obrar con vistas a un fin.

La pregunta ¿Qué puedo conocer? se contesta desde el uso teórico de la razón en la Crítica de la Razón pura en la que analiza si las matemáticas, físicas, y metafísica son una ciencia.

-El empirismo: dirá que a partir de la experiencia sensible no se puede fundamentar el conocimiento científico.

-El racionalismo, al prescindir de la experiencia, conducirá a incorrecciones y contradicciones.

Kant intentará darle la vuelta a esta situación:

-Considera que el conocimiento científico tiene que ser universal y necesario y dar información acerca de la experiencia.

-Que se expresa mediante juicios sintéticos a priori.

-Son a priori y, por tanto, nos dan conocimiento universal y necesario.

-Son sintéticos, y por tanto, nos dan conocimiento de la experiencia.

Para Kant la sensibilidad y el entendimiento son 2 facultades humanas necesarias para conocer.

-En nuestra sensibilidad hay elementos que no proceden de la experiencia pero que se usan para aplicarlos a la experiencia: son el espacio y el tiempo y sirven para organizarla.

-Pero para comprender los objetos debemos emplear el entendimiento (engloba los objetos en un concepto).

La sensibilidad pone el espacio y tiempo (unen las impresiones bajo las condiciones de espacio y tiempo formando el objeto).

El entendimiento elabora conceptos y también juicios.

El entendimiento pone las categorías (los objetos se organizan mediante categorías, y se engloban en conceptos y luego se forman juicios).

La función propia de la razón es:

-reducir los juicios formulados por el entendimiento a otros juicios más generales.

-Operar con los conceptos más generales, llamados IDEAS (son los principios regulativos del conocimiento ya que señalan los límites que no se pueden traspasar pero también nos impulsan a ampliar el conocimiento. Son 3:

La IDEA DE ALMA: expresa la totalidad de la experiencia interior.

La IDEA DE MUNDO: expresa la totalidad de la experiencia exterior.

La IDEA DE DIOS: expresa la totalidad de lo que existe y puede ser pensado.

Dios, alma y mundo, son los tres temas de la metafísica. Son ideas de la razón, que no se refieren a ningún objeto de la experiencia. Por tanto, es imposible formular juicios sintéticos a priori sobre ellas y, entonces, no se pueden considerar ciencia.

(el error de la metafísica tradicional fue considerar real lo pensado en la idea)

Por eso, Kant criticará: los argumentos que prueban la existencia del alma (paralogismos); los argumentos sobre la existencia de Dios; las contradicciones de la cosmología tradicional.

Entradas relacionadas: