Teoría Literaria Comparada s XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

TS Eliot es uno de los poetas, críticos más importantes del siglo XX. Como crítico se basa en lo que denomina como “teoría impersonal de la poesía”, en segundo lugar como “Correlativo Objetivo” y en tercer lugar,” “tradición  y Autor Clásico”.T.S Eliot escribió dos ensayos en los que habla sobre la teoría impersonal de la poesía, lo correlativo objetivo y el autor clásico, en La tradición y el Talento individual de 1919 y Hamlet y sus problemas en 1920.Sobre la teoría impersonal de la poesía en “tradición y el talento individual” dice que la poesía no es dejar libre la emoción, sino escapar de la emoción. La poesía nunca debe ser transcripción directa de la experiencia, sino todo lo contrario, el poeta cuando exprese sus emociones debe hacerlo del modo más impersonal posible de manera que tiene que hacerlo del modo más impersonal posibleEliot define Correlativo Objetivo en “Hamlet y sus problemas” como una única manera de expresar una emoción en forma de arte es encontrar un correlativo objetivo, es decir, una serie de objetos, una situación que pueda construir la fórmula para expresar esa emoción concreta.Respecto al concepto Autor clásico, para Eliot, la literatura está fuera del tiempo, en consecuencia piensa que todas las obras literarias forman parte del presente. Cree que la literatura no avanza, sino que la literatura es un todo y que la tradición no es sino, la manera en la que los textos que nos han precedido se incorporan al proceso de creación literaria. Tras esta definición, define autor clásico, que para Eliot es el integrante de la tradición, lo define como el eslabón indispensable en la cadena de la tradición que tiene para él un punto de arranque fundamentalmente en la literatura grecolatina.

Dámaso Alonso es el principal representante de la estilística. Su obra más importante es la “evolución de la sintaxis de Góngora”. La tesis la lee en la Universidad de Madrid, y la publica años más tarde con el nombre de  “La lengua poética de Góngora”.En esta obra Dámaso Alonso estudia los recursos estilísticos de Góngora y en este primer texto se muestra convencido de que los análisis de los recursos formales de Góngora, le va a llevar a conocer el último sentido de la obra de Góngora mediante el estudio del lenguaje. Sin embargo esta confianza desaparece con los años



cuando publica “Poetas contemporáneos de 52”. Aquí Dámaso Alonso muestra pesimismo epistemológico. En estos textos expresa un sentimiento de pesimismo en el sentido de no estar tan seguro de que el lenguaje le va a llevar al sentido último de Góngora. A partir de aquí es cuando formula la teoría de los tres grados de conocimiento:

1ºLector que se acerca a la obra literaria simplemente para gozarla

2ºEl Crítico que tiene las mismas cualidades que el lector, pero a diferencia del lector, el crítico tiene la obligación de comunicar a la comunidad las conclusiones a las que ha llegado tras la lectura de las obras literarias.

3ºEl de la Estilística. Dámaso Alonso lo define como el único avance posible hacia una ciencia de la literatura. Sin embargo, la estilística no podrá proporcionar un conocimiento científico de la obra literaria.

Ortega es considerado como el principal teórico de la 1º década del siglo, su obra más famosa es “La deshumanización del arte”. En esta obra Ortega define el arte y la literatura como un arte impopular, de intranscendencia, no sentimental y en consecuencia deshumanizado. Así es como Ortega ve el arte y la literatura en España. Por ello Ortega le concede a la metáfora un lugar muy especial, la considera como la principal figura. Cuando Ortega explica que entiende por metáfora, habla del proceso de desrealización. Dice textualmente que “es la esencia del arte, la creación de una nueva objetividad nacida del previo rompimiento y aniquilación de los objetos reales. Para ejemplificar este ejemplo relaciona el ciprés con la figura de una llama. Así, lo que sucede es que al ponerlas juntas sucede la desrealización, algo que era real se convierte en algo no real.“La deshumanización de arte” se publicó junto a “Ideas sobre la novela”. Es un texto al que se le ha atendido menos, en el que define como él cree que los jóvenes escriben de acuerdo a la deshumanización del arte. En primer lugar dice que la narratio ha evoluciona desde la narración a la descripción. Dice que uno de los síntomas más claros de que la novela está atravesando un periodo de deshuma  es el agotami d los temas.



MPidal es el historiador de la literatura del S. XX, es discípulo de Menéndez Pelayo.Es el autor de la distinción entre poesía popular y tradicional. Dice que la poesía popular es para la colectividad, la tradicional surge cuando la comunidad toma una creación individua como propia y acomodad al sentir común.Estado Latente.  Habla del estado latente por los vínculos que encuentra entre “El cantar de los Infantes” y los romances derivados de ese cantar.  Pidal descubre un cantar intermedio en  “la crónica del año”. Este cantar descubierto es el eslabón perdido entre el “Cantar de los Infantes” y los derivados. Ramón Menéndez Pidal hace un estudio conjunto. A él le parece el estudio de análisis de obras de autores aislados muy poco productivos. A él le parece mejor exponer a las obras y autores relacionados entre sí. Dice que el objeto de estudio último es reconstruir la psicología arqueológica del pueblo español, es decir, intenta reconstruir el espíritu del pasado para explicar el presente. Por ejemplo, pretende ensalzar la figura del Cid porque esa figura le parece muy positiva para la sociedad de España actual./ACastro se forma en España en el centro histórico de Menéndez Pidal. Se exilia en 1938, se marcha a EEUU y será profesor de distintas universidades. En un 1 momento, sigue los estudios de Menéndez Pidal, de hecho uno de sus primeros trabajos es “Vida de Lope”. Después publica “España en su historia” y a partir de ese momento va a intentar entender la historia de España, a partir de una hipótesis que el va a intentar comprobar. Según esta hipótesis, lo más original y universal del genio hispánico, toma su origen en una forma de vida fraguada en los 900 años en los que convivieron las culturas Cristiana, Islámica y Judía.Como consecuencia no considera apropiado los términos de Edad Media, para definir los periodos el va a proponer una cronología muy novedosa y diferente.  La literatura de España se divide en tres etapas: 1ºEtapa hasta finales del siglo XIV cuando los Judíos, Cristianos e Islámicos vivían en en armonía.2ºEtapa hasta el siglo XVII cuando se rompe esa convivencia3º Etapa es el pres, el periodo de absoluta hegemonía de la casta cristiana./ Estas noved trae tmb consec en los autores. Castro explica que el Lazarillo y la obra de Cervantes están afectados mediante la situación que viven los conversos.

Entradas relacionadas: