Teoría de la Oportunidad en Criminología: Un Enfoque Integrado
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Teoría de la Oportunidad en Criminología
Esta teoría sostiene que la delincuencia no solo se explica por la predisposición del individuo, sino también por la oportunidad que se le presente. Sin embargo, no se aplica de la misma manera contra familiares. Se sugiere que el factor oportunidad juega un papel importante en el desencadenamiento de hechos delictivos graves.
Estudios de Caso
- Estudios de Wang sobre robos a bancos: Encontró que los robos eran más frecuentes donde había menos seguridad (cámaras, guardias). Esto sugiere que la teoría puede explicar delitos graves.
Impacto de la Teoría en la Criminología
- Explicación del delito.
- Base para programas de prevención y control del delito.
- Mecanismo integrado en otras teorías.
Críticas
En los últimos años, las tasas de criminalidad en países occidentales han disminuido, a pesar de que las circunstancias que la teoría relaciona con el delito se mantienen o se han acentuado.
Ventajas
- Gran impacto en la Criminología como explicación del delito.
- Fundamentación de programas de prevención y control del delito.
- Posibilidad de explicar el delito sin conocer al infractor (Serrano Maíllo).
2.3. Teoría Integrada de Delincuentes, Víctimas y Situaciones (Miethe y Meier, 1994)
Esta teoría propone una integración entre las teorías del delincuente (y la víctima) y las del delito, es decir, entre motivación y oportunidad. La responsabilidad recae en ambos mecanismos causales por igual. Como su nombre lo indica, integra a criminales, víctimas y contextos.
Los factores criminógenos de la teoría de la desorganización social derivan en las teorías de actividades rutinarias (compatibles entre sí) y de los estilos de vida, lo que a su vez deriva en el proceso de comisión del delito.
Teoría de la Desorganización Social
- Bajo estatus socioeconómico.
- Movilidad de la población.
- Heterogeneidad étnica.
- Familias monoparentales.
Teorías de las Actividades Rutinarias y de los Estilos de Vida
- Exposición al delito.
- Nivel de atractivo del objetivo.
- Presencia de guardianes capaces de prevenir el delito.
El Delito como Proceso de Dos Etapas
- Decisión de implicarse en el delito.
- Selección de una fuente (víctima u objetivo) para la comisión del delito.
Proceso para la Comisión de un Delito
Primer Paso: Comisión de un Delito
- Motivación de los delincuentes: Vínculos débiles, valores prodelictivos, estatus socioeconómico, movilidad de la población, heterogeneidad étnica, familias monoparentales, atractivo, proximidad, exposición (factores individuales y agregados).
- Características de la víctima: Exposición, atractivo, guardianes.
Segundo Paso: Selección de un Objeto o Contexto Social
.Condiciones bajo las que las características de los delincuentes y de las víctimas se combinan: