Teorías de Enfermería: Modelos y Figuras Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Definición y Características de las Teorías de Enfermería

Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre sí que proporcionan una perspectiva sistemática de los fenómenos, de forma predictiva y explicativa. Presentan las siguientes características:

  • Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
  • Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
  • Deben relacionar conceptos entre sí.
  • Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
  • Pueden y deben ser utilizadas por la Enfermería para orientar y mejorar la práctica.

Niveles de Desarrollo de las Teorías

  1. Metateorías: Se centran en aspectos generales.
  2. Metaparadigmas: Son de contenido abstracto y de ámbito general.
  3. Teorías de Medio Rango: Tienen como objetivo fenómenos específicos tales como el dolor y el estrés.
  4. Teorías Empíricas: Se dirigen al objetivo deseado y las acciones específicas necesarias para su realización.

Figuras Clave en la Teoría de Enfermería

Florence Nightingale (1820-1910)

Nace el 12 de mayo de 1820. En 1854, ofrece sus servicios en la Guerra de Crimea, junto a un grupo de enfermeras voluntarias. Fallece en Londres en 1910. Su teoría se centra en el medio ambiente, destacando la importancia de:

  • Agua pura
  • Aire puro
  • Desagües eficaces
  • Limpieza
  • Luz

Hace mención a la necesidad de la Atención Domiciliaria. Plantea dos tipos de atención: de la salud y de la enfermedad.

Virginia Henderson (1897-1996)

Nació en 1897 en Kansas. Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de Enfermería. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen “Los cuidados Enfermeros”:

  1. Respirar con normalidad.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar los desechos del organismo.
  4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
  5. Descansar y dormir.
  6. Seleccionar vestimenta adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal.
  9. Evitar los peligros del entorno.
  10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
  11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
  12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
  13. Participar en todas las formas de recreación y ocio.
  14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Define la relación Enfermera-Paciente en tres niveles:

  1. Sustituta: Compensa lo que le falta al paciente.
  2. Ayudante: Establece las intervenciones clínicas.
  3. Compañera: Fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud.

Dorothea Orem (1914-2007)

Nació en Baltimore. Se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paul. Se graduó en 1930. Define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

  1. Teoría del autocuidado: Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia, definiendo tres requisitos:
    • Autocuidado universal
    • Autocuidado del desarrollo
    • Autocuidado en desviaciones de la salud
  2. Teoría de déficit de autocuidado: Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.
  3. Teoría de sistemas de enfermería: Explica los modos en que las enfermeras pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
    • Sistema de Enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
    • Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados.
    • Sistemas de Enfermería de Apoyo-Educación: La enfermera actúa ayudando a los individuos.

La enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda:

  • Actuar compensando los déficits.
  • Guiar.
  • Enseñar.
  • Apoyar.
  • Proporcionar un entorno para el desarrollo.

Hildegarde Peplau (1909-1999)

Nació en 1909 en Pensilvania. Colabora con el desarrollo de la Enfermería psiquiátrica. Describe cuatro fases de la relación Enfermera-Paciente:

  1. Orientación
  2. Identificación
  3. Aprovechamiento
  4. Resolución

Define la función de la enfermera como:

  • Función de Persona Recurso.
  • Desconocida.
  • De liderazgo.
  • De enseñante.
  • De consejera.
  • De sustituta/o.

Callista Roy (1939-Actualidad)

Nació en 1939. Se gradúa en 1963. Desarrolla la teoría de la adaptación, debido a sus experiencias en pediatría. El hombre debe adaptarse a cuatro áreas:

  • Las necesidades fisiológicas básicas.
  • La autoimagen.
  • El dominio de un rol o papel.
  • La interdependencia.

Entradas relacionadas: