Teorías de la Motivación Humana: Homeostasis, Incentivo, Cognición y Humanismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Teorías de la Motivación Humana

1. Teoría Homeostática

Definición: La teoría homeostática, desarrollada por W.B. Cannon, propone que la motivación humana se basa en la búsqueda del equilibrio interno. Cuando se produce un desequilibrio (por carencia o exceso), surge la motivación para restablecerlo. Una vez logrado el equilibrio, la motivación desaparece.

Ejemplo: La sensación de hambre impulsa a la persona a buscar comida. Al comer, se satisface la necesidad y la motivación desaparece.

Aporte de Hull: Clark Hull añadió el concepto de "impulso" a la teoría homeostática. Una carencia crea una necesidad que genera un impulso a la acción. Al satisfacer la necesidad, el organismo se reequilibra y experimenta gratificación.

2. Teoría del Incentivo

Definición: Esta teoría se centra en el valor del incentivo del objeto como motor de la motivación. Se busca un objeto por el placer que produce, no solo por la necesidad de restablecer un equilibrio.

Ejemplo: Una persona puede seguir comiendo aunque esté satisfecha, simplemente porque disfruta del sabor de la comida.

Aprendizaje: El valor del incentivo puede ser aprendido a través de la experiencia.

3. Teoría Cognitiva

Definición: Las teorías cognitivas resaltan la importancia del conocimiento en la motivación. La búsqueda de conocimiento y la resolución de incongruencias cognitivas impulsan la acción.

Ejemplo: Un equipo de fútbol que se sobreestima y pierde repetidamente, eventualmente reconoce sus limitaciones y ajusta sus expectativas.

Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger): Cuando existe una contradicción entre pensamientos y percepciones, se genera una motivación para reducir esa disonancia.

4. Teoría Humanística

Proponentes: Freud y Maslow cuestionaron la aplicación directa de estudios animales al ser humano y destacaron la importancia de las necesidades superiores.

Enfoque de Maslow: Maslow propuso una visión optimista del ser humano, con una naturaleza intrínsecamente buena que busca la autorrealización. La enfermedad mental surge cuando se impide el desarrollo de esta naturaleza.

Jerarquía de Necesidades de Maslow:

Maslow organizó las necesidades humanas en una jerarquía, desde las más básicas hasta la autorrealización:

- Fisiología - Seguridad - Amor - Autoestima - Autorrealización -

Necesidades Deficitarias: Representan carencias que deben ser satisfechas para avanzar en la jerarquía.

Necesidades de Crecimiento: Se centran en la autorrealización y el desarrollo del potencial individual. A diferencia de las necesidades deficitarias, estas se intensifican a medida que se satisfacen.

Entradas relacionadas: