Teorías Multifactoriales de la Delincuencia: El Legado de los Glueck y la Escuela de Chicago

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Teorías Multifactoriales de la Delincuencia

El Matrimonio Glueck y su enfoque multifactorial

Las teorías multifactoriales, de carácter sociológico, sostienen que la delincuencia se explica por la concurrencia de diversos factores. El matrimonio Glueck, pionero en este enfoque en la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos, se dedicó al estudio de la delincuencia juvenil.

Su investigación destacó la influencia de:

  • Rasgos básicos del individuo.
  • Vida familiar.
  • Ambiente escolar.
  • Organización del tiempo libre.

La Escuela de Chicago y el Contexto Social

La Escuela de Chicago, en su análisis del crimen, puso el foco en el contexto social de la ciudad como caldo de cultivo de la delincuencia. Algunas de las ideas principales que manejaban eran:

  1. Incipiente industrialización (puesta en marcha de las cadenas de montaje automovilísticas).
  2. Migraciones internas y la emigración transoceánica procedente de Europa.
  3. Desproporcionada y creciente urbanización, no planificada.
  4. Acentuación de los conflictos étnicos y raciales, enmarcados en una ideología económica de «laissez-faire» (dejad hacer).
  5. Importantes conflictos sociales, como la Ley Seca en 1919, que no podían pasar inadvertidos al análisis de los sociólogos de Chicago, que concibieron su ciudad como un auténtico “laboratorio sociológico”. El aumento del número de bares, casas de juego y burdeles (ya controlados por la mafia) ejemplificaba esta situación.
  6. Conductas desviadas.

¿Por qué la ley se aplica poco a los delitos de cuello blanco?

La aplicación laxa de la ley en los delitos de cuello blanco se puede atribuir a:

  1. Posición social dominante de los delincuentes.
  2. Falta de leyes específicas para este tipo de conductas debido a las costumbres y al control de las agencias de comunicación por parte de hombres de negocios que cometen estos delitos.
  3. Tendencia hacia métodos no punitivos de control social.

En resumen, el poder social del delincuente, la falta de contundencia legislativa y la ausencia de una opinión pública sensibilizada con la gravedad de estas conductas, como consecuencia de la falta de respuesta punitiva, contribuyen a la impunidad de los delitos de cuello blanco.

Entradas relacionadas: