Terapias y Escuelas Sistémicas: Estructural, Milán y de Segundo Orden

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Escuelas Sistémicas de Primer Orden

  • Mental Research Institute (MRI): Don Jackson, Jules Riskin, Virginia Satir, Jay Haley, John Weakland, Paul Watzlawick.
  • Terapia Estructural: Salvador Minuchin.
  • Terapia Estratégica: Jay Haley, Chloé Madanes.
  • Grupo de Milán: Mara Selvini Palazzoli.
  • Escuela de Roma: Maurizio Andolfi.

Escuelas Sistémicas de Segundo Orden

  • Constructivismo: Gianfranco Cecchin, Luigi Boscolo, Harold Goolishian, Harlene Anderson.
  • Equipo Reflexivo: Tom Andersen.
  • Terapia Breve Orientada a Soluciones: Steve de Shazer, Bill O'Hanlon.
  • Terapias Narrativas: Michael White, David Epston.
  • Terapias Feministas: Thelma Jean Goodrich, Cheryl Rampage, Peggy Papp, Betty Carter.

Terapia Estructural

Creada por Salvador Minuchin, psiquiatra y pediatra argentino, entre 1965 y 1970.

Principios Fundamentales

  1. Identificación de la confusión en la jerarquía normal entre los miembros de una familia que no está funcionando bien.
  2. Reestructuración de las relaciones familiares.
  3. Acomodación de las estructuras existentes, proporcionando a cada persona la experiencia de vivir en un grupo normalmente organizado.

Parámetros para Evaluar la Estructura Familiar

  • Subsistemas
  • Límites o Fronteras
  • Jerarquías
  • Alianzas
  • Coaliciones
  • Triangulaciones
  • Flexibilidad

Metas y Objetivos Terapéuticos

  • Meta: Aumentar la flexibilidad del sistema familiar.
  • Objetivo Terapéutico: Ayudar al sistema familiar a readaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno.

Escuela de Milán

Sus inicios son con Mara Selvini Palazzoli, psicoanalista infantil, quien invita a Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata.

Enfoque Principal

Estudio de familias rígidas o de transición psicótica. Las familias que manifiestan conductas particulares se rigen por normas, más o menos patológicas, de:

  • Conducta.
  • Comunicación.

Se busca cambiar las reglas que gobiernan el sistema para influir en un cambio (sistema autocorrectivo).

Metodología

Se propone:

  • Grupo de supervisión tras espejo unidireccional.
  • Co-terapia realizada por dos personas de distinto sexo.

Características de la Familia con Patrones Rígidos

  1. Rechazo indiferente y contragolpe en una escalada interminable en la relación.
  2. Búsqueda continua de confirmación, sin obtenerla.
  3. Temor constante de otorgarla por miedo a la descalificación.
  4. Importancia de observar la comunicación paradójica.

Entradas relacionadas: