Tipos y Clasificación de la Afectación Motora: Espasticidad, Atetosis y Ataxia

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Clasificación de la Afectación Motora

Tipos Principales según las Características del Movimiento

Tipo Atetoide

Se caracteriza por:

  • Imposibilidad de relajación muscular voluntaria, con movimientos de tipo serpenteantes y rotatorios.
  • Imposibilidad de mantener una postura fija en reposo.
  • Producción de movimientos espasmódicos involuntarios, incontrolados y continuados.
  • Oscilación del tono muscular (fluctuante).
  • Tendencia a la hiperextensión de las articulaciones de los dedos y separación de los mismos.
  • El movimiento involuntario puede interferir significativamente con el movimiento voluntario deseado.
  • Afectación principal en los ganglios basales del sistema nervioso.

Tipo Atáxico

Presenta un trastorno en la coordinación de los músculos que intervienen en un movimiento voluntario o en el mantenimiento de una postura. Afecta principalmente:

  • La capacidad de equilibrio (estático y dinámico).
  • La capacidad de coordinación motora (dismetría, disdiadococinesia).
  • La capacidad de regular la precisión del movimiento.
  • Afectación principal en el cerebelo.

Tipo Espástico

Afectación del sistema nervioso central (vía piramidal) que resulta en:

  • Hipertonía (aumento del tono muscular dependiente de la velocidad, signo de la navaja).
  • Hiperreflexia (reflejos tendinosos profundos exaltados, clonus).
  • Tendencia a la hiperextensión y patrones de movimiento estereotipados (sinergias).
  • Dificultad para disociar movimientos de una parte del cuerpo respecto a otra.

Formas Mixtas

Se caracterizan por la presencia de más de una de las características clínicas señaladas en las formas anteriores (por ejemplo, espástico-atetoide, espástico-atáxico). Las formas mixtas son las más frecuentes en condiciones como la parálisis cerebral.

Clasificación según la Topografía (Extremidades Afectadas)

Tetraparesia o Tetraplejia

Afectación del movimiento (paresia) o parálisis (plejia) de los cuatro miembros (superiores e inferiores). También suele estar afectada la capacidad de mantenimiento postural del tronco y el control cefálico.

Diparesia o Displejia

Afectación predominante de los miembros inferiores, con menor afectación (aunque existente) de los miembros superiores.

Hemiparesia o Hemiplejia

Afectación de un lado completo del cuerpo (miembro superior e inferior del mismo lado).

Nota: También existen Monoparesia/Monoplejia (un miembro) y Triplejia (tres miembros), aunque son menos comunes en el contexto de daño cerebral difuso.

Clasificación según la Severidad de la Afectación Funcional (Ejemplo GMFCS para PC)

Grave (Ej: Nivel IV-V GMFCS)

  • Afectación significativa de los cuatro miembros y el tronco.
  • Desplazamiento generalmente dependiente de silla de ruedas (manual asistida o eléctrica).
  • Imposibilidad de utilización funcional de las manos, ausencia de prensión voluntaria útil o muy limitada. Control de cabeza y tronco limitado.

Moderado (Ej: Nivel III GMFCS)

  • Afectación de dos o más miembros.
  • Ausencia de marcha autónoma comunitaria. Marcha posible en interiores o distancias cortas, usualmente requiere apoyos externos (andadores, muletas). Pueden usar silla de ruedas para distancias largas.
  • Presencia de prensión gruesa de objetos.
  • Ausencia de prensión fina o muy limitada, aunque puede realizar actividades de manipulación fina con dificultad o con el apoyo de ayudas técnicas.

Ligero (Ej: Nivel I-II GMFCS)

  • Posibilidad de marcha autónoma comunitaria (puede ser con alguna dificultad, patrón alterado o necesidad de barandillas en escaleras).
  • Posibilidad de prensión fina y manipulación de objetos, por lo menos con una de las manos, aunque puede haber menor velocidad o destreza.

Clasificación según el Tono Muscular Predominante

  • Isotónico: Tono muscular dentro de los límites normales.
  • Hipertónico: Tono muscular aumentado por encima de lo normal (característico de la espasticidad o rigidez).
  • Hipotónico: Tono muscular disminuido por debajo de lo normal (flacidez).
  • Variable/Fluctuante (Distónico): Tono muscular poco consistente, que cambia con el movimiento, la postura o el estado de alerta (típico en la atetosis y distonía).

Entradas relacionadas: