Tipos de Planificación Curricular y Enfoques Pedagógicos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Modalidades Curriculares y Planificación Docente
Fundamentos Curriculares
La planificación curricular se sustenta en diversos fundamentos:
- Fundamentos Pedagógicos
- Fundamentos Filosóficos/Sociológicos
- Fundamentos Psicológicos
Enfoques Pedagógicos: El Método Montessori
El método Montessori postula que el niño se desarrolla plenamente cuando se permite que su patrón interno dirija su propio crecimiento. Construye así su personalidad y su propio conocimiento del mundo a partir de ese potencial interior.
Se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades en rango de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
- Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados.
Tipos de Planificación Docente
Según el Tiempo
Planificación Anual: Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.
Planificación de una Unidad Didáctica: Cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.
Planificación Clase a Clase - Variable: Corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada el tiempo variable. Más que a la planificación, se asocia a la noción de “Diseño de la enseñanza”.
Según el Modelo Pedagógico
Planificación 'En Sábana'
Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional o academicista.
- Su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas o evaluaciones que se realizarán en el semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar).
Planificación en T
Se estructura en cuatro secciones: capacidades - destrezas, valores - actitudes, procedimientos - estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades).
Planificación V/S Heurística
Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que está tras su unidad didáctica.
- En primer lugar, se debe pensar en una pregunta central que se quiera resolver con los estudiantes (ejemplo: ¿Por qué los animales se dividen en especies?, ¿por qué el arte del Renacimiento es de esta forma?, ¿qué objeto tecnológico podría crearse para solucionar el problema X?).
- En un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga relación con el desarrollo conceptual que se necesita para responderla (filosofía, teorías, principios y conceptos).
- Al otro lado de la pregunta se coloca todo lo referente a la metodología que permitirá desarrollar los conceptos.
Planificación en Trayecto
Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación.
- Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de Estudio, lo que asegura un trabajo asociado al Marco Curricular.
- Además, contempla todos los elementos necesarios para una planificación: el qué (contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).
- Es un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no planificaciones anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios trayectos para abarcar un año completo.