Tipos de Puentes: Materiales, Estructura y Construcción
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Clasificación de los Puentes Según el Material Empleado
Los puentes generalmente están hechos de hormigón o de acero, aunque también encontramos algunos a base de madera, mampostería, etc. Los puentes realizados con hormigón a su vez pueden ser de hormigón armado (HA), empleados para luces pequeñas, o de hormigón pretensado (HP), empleado para grandes luces.
Órdenes de Magnitud
- Hormigón normal: < 50 MPa
- Hormigón de alta resistencia: 50 – 100 MPa
- Hormigón ligero: 30 – 40 MPa
- Acero - Barras de armado: 5.100 kp/cm2
- Acero - Cables de pretensado: 18.000 kp/cm2
- Acero estructural: 2.600 kp/cm2
Cabe destacar que no han de ser necesariamente de hormigón o de acero, también existen puentes mixtos.
Clasificación de los Puentes Según su Tipología Estructural
Los puentes, en función de su tipología estructural, pueden ser de varios tipos, en función de los datos fundamentales que serán los correspondientes a la luz, el peso propio y la carga de servicio. No es lo mismo, por ejemplo, un puente carretero que uno de ferrocarril, teniendo este último una carga de servicio mucho mayor que resultará en cantos de aproximadamente un 40% más para el mismo vano.
Tipos de Puentes
- Puente recto:
- Luz < 15 m: Hormigón armado
- Luz > 15 m: Hormigón pretensado
- Puente arco: Luz < 400 m
- Puente colgante, atirantado: Luces superiores
Clasificación de los Puentes Según el Procedimiento Constructivo
Puentes Prefabricados de Hormigón con Vigas
El empleo de elementos prefabricados para la construcción de puentes es un sistema que ha sido muy utilizado a lo largo de la historia.
Construcción de Tableros “in situ”
Esta tipología abarca desde procedimientos muy artesanales a procesos altamente industrializados. Todos los procesos se caracterizan por tener el encofrado que da forma al hormigón y la cimbra que los sostiene en su sitio.
Construcción en Voladizo
El método tiene su origen en el conjunto de condiciones funcionales, topográficas y económicas que ha determinado la necesidad de una gran luz y la imposibilidad de disponer pilas intermedias. Se usa en luces mayores de 60 metros. Se usa en puentes rectos, arco, atirantados, de hormigón o metálicos.
Construcción de Puentes Empujados
El método consiste en construir grandes dovelas en un parque y empujarlas según el eje del puente. Necesita un trazado en planta recto o circular. Al ser empujado el puente va discurriendo sobre las pilas sin necesidad de cimbra que lo soporte.