Torsión Tibial y Anteversión Femoral en Niños: Evaluación y Manejo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 37,1 KB

Evolución Angular y Características Generales

  • Ángulo de torsión/anteversión en la madurez: Aproximadamente -15° (rotación externa).
  • Ángulo de torsión/anteversión en la infancia temprana: Puede alcanzar 35° (rotación interna).
  • Periodo de mayor cambio angular: Entre los 22 y 27 meses de edad.

Manifestaciones Clínicas

  • Postura característica: Niño sentado en "W".
  • Problemas de la marcha: Se tropieza con sus propios pies al andar, lo que provoca caídas frecuentes.
  • Descripción coloquial de la marcha: El niño corre como "batidora".
  • Antecedentes familiares: En niños con familiares que tuvieron una alineación similar que se corrigió espontáneamente, existe una alta probabilidad de corrección espontánea alrededor de los 7-8 años.
  • Asociaciones en lactantes: Suele acompañar al metatarso varo congénito o al genu varo del desarrollo.

Evaluación y Diagnóstico

Examen Físico

  • Observación en decúbito ventral y bipedestación: La mitad anterior del antepié se dirige hacia adentro.
  • Posición de los maléolos: El maléolo interno se sitúa por detrás del externo.
  • Simetría: Generalmente, la afección es simétrica.
  • Centro de gravedad: Cae fuera del segundo metatarsiano.
  • Compensaciones (en niños mayores): Puede observarse eversión y abducción del antepié o rotación lateral de caderas.
  • Asociaciones frecuentes: Metatarso varo, genu varo o tibia vara.

Clasificación de Severidad (Según Ángulo de Marcha)

Medir el ángulo de progresión del pie durante la marcha:

  • Leve: -5° a -10°
  • Moderado: -10° a -15°
  • Grave: Más de -15°

Patrón de Marcha Alterado

  • Cinemática de marcha compensatoria y alterada.
  • Incremento de carga a nivel de la rodilla durante la fase de apoyo.
  • Apoyo alterado a nivel del calcáneo y primer metatarsiano.
  • Brazo de palanca alterado durante el apoyo del quinto metatarsiano.
  • Sobrecarga de la rodilla en varo durante la fase de apoyo.

Estudios de Imagen

Estudios Radiográficos

  • Método de Nachlas:
    • Requiere radiografías AP y laterales verdaderas que incluyan tobillo y rodilla.
    • Compara las posiciones relativas de los maléolos. En la torsión interna, el maléolo medial está detrás del lateral.
  • Método de Hutter y Scott:
    • Se coloca el chasis bajo las plantas de ambos pies.
    • El niño debe estar sentado con flexión de rodillas de 90 grados.
    • El borde interno de los pies debe estar paralelo al borde interno del muslo.

Tomografía Computarizada Transversa (TC)

  • Línea proximal: Eje del diámetro condíleo transverso más ancho.
  • Línea distal: Eje transverso del extremo inferior de la tibia.
  • Ángulo: El ángulo entre las dos líneas constituye la torsión tibial.
  • Exactitud: +/- 5 grados.

Opciones Terapéuticas

Existen dos enfoques principales para el tratamiento:

  1. Tratamiento Conservador: Incluye la modificación de los hábitos posicionales, el uso de ortesis ortopédicas y la fisioterapia.
  2. Tratamiento Quirúrgico: Corrige directamente el problema, pero se reserva para un número limitado de casos.

Tratamiento Conservador

Modificación de Hábitos Posicionales

  1. Al dormir: Si el niño duerme en posición prona o supina con los pies hacia adentro, intentar acostumbrarlo a la posición lateral para evitar la rotación interna (RI) femoral. Precaución: Existe riesgo de causar escoliosis postural si se fuerza una única posición.
  2. Al sentarse: Evitar la posición "en W", "X" o "sastre invertido", ya que mantiene los fémures en acusada RI y puede promover la torsión tibial externa (TTE) compensatoria. Se recomienda fomentar la posición contraria, "de sastre" o "yoga" (piernas cruzadas hacia adentro), que favorece la rotación externa (RE) de los fémures.

Tratamiento Quirúrgico

  • Procedimiento: Se realiza una osteotomía desrotadora del fémur o de la tibia, según el origen principal de la deformidad, para alinear correctamente la extremidad.
  • Consideraciones temporales:
    • En casos de displasia asociada a anteversión femoral (AF), la corrección precoz (antes de los 4 años) permite una mejor adaptación de la articulación coxofemoral. Después de los 9 años, la adaptación es más difícil.
    • Las intervenciones en el cuello femoral por malformaciones son aconsejables lo más pronto posible, idealmente antes de los 8 o 9 años.

Indicaciones Quirúrgicas

Los parámetros que indicarían la necesidad de cirugía incluyen (pero no se limitan a):

xegZmWU3P8wEAAAAABJRU5ErkJggg==

Resumen Clínico y Diagnóstico

  • Niño que se sienta en "W".
  • Tropiezos frecuentes con sus propios pies al andar.
  • Caídas frecuentes.
  • Considerar antecedentes familiares de resolución espontánea.
  • Clasificación de severidad según ángulo de marcha:
    • Leve: -5° a -10°
    • Moderado: -10° a -15°
    • Grave: Más de -15°

Entradas relacionadas: