Toxoplasma gondii: Ciclo Vital, Transmisión y Manifestaciones Clínicas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Toxoplasma gondii

Agente Causal

  • Protozoario intracelular obligado.
  • Familia: Apicomplexa.
  • Orden: Coccidia.

Hospedadores

  • Hospedador Definitivo: Felinos.
  • Hospedadores Intermediarios: Humanos, aves, equinos, cerdos, caprinos, perros, pollos.
  • Animales salvajes: Monos, aves migratorias.

Ciclo Vital

El ciclo vital de Toxoplasma gondii consta de dos fases principales: asexual y sexual.

Fase Asexual (Extraintérica)

Esta fase se lleva a cabo en el hospedador intermediario. El parásito se multiplica rápidamente en forma de taquizoitos, infectando y dividiéndose dentro de cualquier célula nucleada. La ruptura de la célula hospedadora permite la diseminación de los taquizoitos a través del torrente sanguíneo por todo el cuerpo.

Fase Aguda (Parasitemia)

Durante la primo-infección, especialmente en embarazadas, puede ocurrir transmisión vertical a través de la placenta.

  • La respuesta inmune del hospedador y la transformación de taquizoitos a bradizoitos en forma quística marcan el paso de la fase aguda a la infección crónica.
  • Estos quistes se forman en tejidos como nervios, cerebro, hueso, músculo y miocardio, permaneciendo inactivos durante largos periodos.

Fase Sexual (Entérica)

Esta fase ocurre en el hospedador definitivo (felinos).

  • El gato ingiere ooquistes o quistes tisulares de presas infectadas.
  • El protozoo penetra las células epiteliales intestinales, multiplicándose asexualmente para luego completar la fase sexual (gametogonia) con la formación de macrogametocitos y microgametocitos.
  • La fusión de estos gametos da origen a los ooquistes, que son eliminados en las heces felinas.
  • Los ooquistes tardan entre 3 y 20 días en esporular y volverse infecciosos, pudiendo sobrevivir y diseminarse en agua, suelo, frutas y vegetación hasta por 35 días.

Transmisión en Humanos

La transmisión a humanos puede ocurrir por diversas vías:

  • Vía congénita (transmisión vertical).
  • Ingestión de carne cruda o poco cocida contaminada con quistes tisulares (bradizoitos).
  • Deglución de ooquistes presentes en alimentos o agua contaminada.
  • Trasplante de órganos de donantes infectados.
  • Transfusiones de sangre de donantes infectados.

Signos y Síntomas de la Toxoplasmosis

Fase Aguda

  • Fiebre elevada (38°C a 40°C).
  • Postración.
  • Anorexia.
  • Linfoadenopatía, especialmente en la cadena ganglionar del cuello.

En Edad Temprana (Congénita)

  • Retardo mental.
  • Discapacidad visual.
  • Retardo del crecimiento.
  • Prematurez.
  • Hepatomegalia.
  • Trombocitopenia.
  • Convulsiones.

Supervivencia y Destrucción de las Formas Parasitarias

Ooquistes

  • Sobreviven en ambientes húmedos y ventilados por meses.
  • Son viables en agua a temperatura ambiente y en tierra húmeda por al menos 6 meses.
  • En agua de mar a 4°C pueden resistir hasta 600 días.
  • Resisten ácidos, álcalis y desinfectantes comunes.
  • Son destruidos por amoníaco al 1%.

Quiste Tisular (con Bradizoitos)

  • Los bradizoitos son resistentes a la pepsina y tripsina del jugo gástrico, mientras que los taquizoitos son más susceptibles.
  • Los quistes sobreviven hasta 68 días a 4°C en la musculatura.
  • Son destruidos por calentamiento a 51°C durante 10-15 minutos.
  • La congelación y la desecación también los destruyen, al igual que los procesos de salado y ahumado.

Entradas relacionadas: