Transformaciones Urbanas: París y Barcelona en los Siglos XIX y XX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
París Haussmaniano y el Ensanche de Barcelona: Dos Modelos de Transformación Urbana
París Haussmaniano (1852-1870)
Los cambios en París coincidieron con un período de intenso crecimiento: la ciudad pasó de un millón de habitantes en 1850 a cerca de dos en 1870 y a más de tres en 1900.
Haussmann y los Grandes Travaux Parisinos
- Problemas del París prehaussmaniano
- Haussmann: autoridad y capacidad de gestión
- Lógicas de la actuación: circulatoria, militar, embellecedora e higiénica
- Lógica de la gestión expropiatoria, ley de 1852
- Imposible preeminencia de una lógica sobre las demás
- Triangulación de la ciudad: los tres sistemas de trazados -reseaux
Control del Artefacto Urbano
- Alineación y ordenanza
- Ordenanza sumaria que sólo es figurativa en algunas zonas muy simbólicas
- Nuevo artefacto viario: la percée —apertura— y los bulevares
- La percée como instrumento privilegiado del centro urbano reformado
- Estrategia general (abrir barrios malsanos por el centro de las manzanas)
- Tipos diversos de aperturas
La Forma de la Calle
- Características del boulevard
- Drenaje subterráneo, pavimento de macadam, numeración de casas y, sobre todo, amplias aceras
- Tres franjas paralelas: acera para tiendas, calzada para tráfico rápido, hileras de árboles
- Importancia secundaria de las líneas de fachada de las casas: el espacio es demasiado ancho para ser leído como el de una calle tradicional
- Continuidad relativa de las fachadas, aunque existe una impresión general de uniformidad y continuidad visual
Los ensanches y extensiones urbanas de la segunda mitad del siglo XIX: la malla como forma urbana caracterizada por su simplicidad y flexibilidad.
El Ensanche de Barcelona: El Proyecto de Cerdà (1859)
El Concurso de Proyectos de Ensanche
Poco después del encargo oficial del proyecto de ensanche a Cerdà en 1859, el Ayuntamiento convoca un concurso de proyectos conforme a unas Bases en las que se contienen las determinaciones urbanísticas esenciales en cuanto a ancho de vía, profundidad edificable y proporción entre espacio libre y edificado.
Proyectos presentados:
- Soler y Gloria
- Rovira y Trías
- Garriga y Roca
- Fontseré
La lógica del arquitecto y la composición neoclásica, frente a la «ausencia compositiva» y la lógica funcionalista higiénico-circulatoria del ingeniero.
Imposición Definitiva del Proyecto de Cerdà
- Características de crecimiento ilimitado
- Ocupación en manzanas abiertas
- Calles y chaflanes de 20 m
- Organización isótropa de equipamientos
- Grandes ejes que cortan la parrilla de manzanas: Paralelo, Meridiana, Paseo de Gracia, Gran Vía
- En las ordenanzas que redacta Cerdà, fija una profundidad edificable mínima de 20 m y máxima de 28 m, 16 m de altura edificada y 50% de ocupación de parcela
Dificultades del Proyecto: La Gestión del Ensanche
- Plan Económico propuesto por Cerdà y sus fracasos
- Progresiva ocupación de los cuatro lados de la manzana —propuesta incluso por el propio Cerdà— desde 1860
- Control de la edificación: de las ordenanzas de parcela a las ordenanzas de manzana (20 m de altura, 70% ocupación parcela en 1862-68, 70% edificable perimetral, —28 m de profundidad— en 1879 y 73,6% en 1891)
- Construcción del Ensanche y su progresiva densificación
El Papel Definidor en la Imagen del Ensanche Central
- Importancia inicial del tipo edificatorio del palau y progresiva sustitución por casas de renta hasta llegar a la situación actual más macizada
- Crítica modernista al Ensanche: homogeneidad obsesiva, falta de referentes singulares
- Gran acogida de un plan nunca realizado: Jaussely
Ensanche Central frente a Ensanche de los Bordes
- Encuentro del Ensanche con los pueblos del Llano: optimización de la manzana a una promoción edificatoria más modesta, conflictos parcelarios y de urbanización
- Geografía social en 1930: La importancia del eje del Paseo de Gracia como vector director del reparto de clases en la ciudad
- Terciarización progresiva e intento de recuperación residencial (rehabilitación pública de patios interiores, fomento del uso residencial)