Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Diagnóstico, Criterios DSM-5 e Intervención Educativa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Características y Definición

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se manifiesta como alteraciones significativas en el lenguaje. Los afectados suelen utilizar incorrectamente verbos, género y número, afectando gravemente el área lingüística. Los niños con este trastorno tienden a olvidar fácilmente lo aprendido.

Definición Clínica del TEL

Se define como una dificultad específica en la adquisición y desarrollo del lenguaje, de severidad persistente y variable. Es crucial que esta dificultad no se deba a:

  • Factores cognitivos (CI bajo).
  • Pérdida auditiva significativa.
  • Déficits motores.
  • Lesión neurológica evidente.
  • Contextos socioambientales empobrecidos.

Criterios Diagnósticos según el DSM-5

  1. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (comprensión o producción), manifestadas por:
    • Vocabulario reducido.
    • Estructura gramatical limitada.
    • Deterioro del discurso.
  2. Las capacidades del lenguaje están por debajo de lo esperado para la edad, produciendo limitaciones funcionales en:
    • La comunicación eficaz.
    • La participación social.
    • Los logros académicos.
    • El desempeño laboral.
  3. El inicio de las dificultades se produce en las primeras fases del desarrollo.
  4. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial, disfunción motora u otras condiciones médicas o neurológicas.

Criterios de Identificación del TEL

La identificación se basa en tres tipos de criterios:

Criterios de Exclusión

  • Nivel auditivo normal.
  • Indicadores emocionales y conductuales normales.
  • Coeficiente Intelectual (CI) superior a 85.
  • Ausencia de signos neurológicos.
  • Requisitos instrumentales del lenguaje normales.

Criterios de Discrepancia

Se observa una diferencia significativa entre la capacidad cognitiva y la lingüística:

  • Un (1) año por debajo de lo normal en la producción de lenguaje.
  • Seis (6) meses por debajo de lo normal en la comprensión.

Criterios Evolutivos

Se manifiesta como un retraso o desviación del patrón típico, caracterizado por la persistencia y resistencia a la intervención.

Etiología y Origen del TEL

El TEL es originado por:

  • Variables genéticas: Existe una fuerte base hereditaria.
  • Factores contextuales: Las variables ambientales interactúan con el cerebro en desarrollo, modulando la expresión del trastorno.

Proceso de Evaluación del Lenguaje

La evaluación debe ser funcional y estandarizada, llevada a cabo por el equipo de orientación. Se deben considerar los siguientes aspectos:

Componentes a Evaluar

  1. Requisitos Instrumentales: Praxias y funciones orofaciales.
  2. Habilidades Comunicativas y Lingüísticas:
    • Morfología (Morf).
    • Semántica (Semanti).
    • Pragmática (Pragm).
    • Sintaxis (Sintax).
    • Fonología (Fonolog).

Manifestaciones Específicas de Dificultad

  • Contenido: Dificultad para la recuperación léxica y dificultades en la memoria verbal.
  • Uso (Pragmática): Dificultad para entender bromas o ironías, presencia de ecolalias, circunloquios, muletillas, dificultades en la narración de cuentos y limitación en el desarrollo de las habilidades metalingüísticas.

Estrategias de Intervención y Coordinación

La intervención requiere una coordinación multidisciplinar y debe ser lo más temprana posible.

Coordinación Inicial

El profesor debe informar al orientador, y este, a su vez, debe comunicar la situación a la familia. Es fundamental intervenir a partir de un marco teórico previo que explique las necesidades específicas que plantea un alumno con TEL.

Pautas de Intervención

  • La intervención debe estar dirigida a todos los componentes del lenguaje afectados.
  • Se debe intervenir lo antes posible.

Roles y Ámbitos de Actuación

Ámbito Familiar

  • Establecer pautas claras de comunicación.
  • Llevar a cabo la estimulación lingüística.
  • Fijar normas consistentes.

Ámbito Escolar

  • Ajustar las metodologías de enseñanza.
  • Implementar adaptaciones curriculares.
  • Proporcionar apoyo específico individualizado, incluyendo el fomento del ámbito social.

Entradas relacionadas: