Tratamiento de la hipercalcemia y profilaxis antibiótica en pacientes oncológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Verificar si hay indicación de vancomicina

Mocosistis severa

Profilaxis con ciprofloxacino

Colonización por SAMR

Infección por catéter o dispositivo endovascular

Documentación de infección por gram positivo

Tratamiento antibiótico

  • Cefalosporinas de cuarta generación o equivalentes.
  • Cefepima, meropenem, imipenem-cilastatina o piperacilina-tazobactam se pueden utilizar empíricamente.
  • Gentamicina u otro aminoglucósido deben añadirse si la condición del paciente neutropénico es inestable o el individuo parece séptico.
  • La vancomicina debe ser añadida si la infección es resistente a la meticilina Staphylococcus aureus o hay sospecha de una especie Corynebacterium.

Profilaxis antibiótica

Una guía de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) recomienda prevenir la infección en pacientes ambulatorios con neutropenia pero sin fiebre.

Se aconseja el uso de la profilaxis antibacteriana y antifúngica si se espera que los neutrófilos puedan permanecer por debajo de 100 / l durante más de 7 días.

  • Profilaxis antibacteriana es una fluoroquinolona oral.
  • Profilaxis antifúngica es un triazol oral.

La esplenectomía

Tratamiento de elección: La respuesta es a menudo de corta duración.

  • Pacientes con síndrome de Felty.
  • Infecciones bacterianas recurrentes.
  • Lupus eritematoso sistémico asociado con agranulocitosis autoinmune también puede responder a esplenectomía o al tratamiento inmunodepresor.

Clase. Hipercalcemia

Una concentración de calcio sérico superior a 10.5 mg/dl.

Puesto que la fracción ionizada (activa) del calcio se relaciona directamente con la concentración sérica de albúmina, la concentración medida del calcio debe ajustarse a esta última.

Una regla general es incrementar la cifra de calcio sérico medido en 0.8 mg/dl por cada 1 mg/dl de descenso de la albúmina por debajo de 4 mg/dl.

Clasificación

Leve:

  • Ca total 10.5 a 11.9 mg / dl (2,5-3 mmol / L) o
  • Ca ionizado 5,6-8 mg / dl (1,4-2 mmol / L)

Moderado

Total Ca 12 a 13,9 mg / dl (3-3,5 mmol / L) o Ca ionizado 8-10 mg / dl (2-2,5 mmol / L)

Crisis de hipercalcemia

Ca total 14-16 mg / dl (3,5-4 mmol / L) o Ca ionizada 10-12 mg / dl (2,5-3 mmol / L)

Aproximadamente el 90% de los casos de hipercalcemia son causados ​​por tumores malignos o hiperparatiroidismo.

Acerca de 20-30% de los pacientes con cáncer tienen hipercalcemia durante el curso de la enfermedad, y su ocurrencia puede significar un pronóstico desfavorable.

De los casos que resultan de malignidad, aproximadamente el 80% se debe a los efectos de la paratiroides péptido relacionado con la hormona (PTHrP), mientras que el otro 20% se deben a metástasis óseas.

Etiología

Las causas de la hipercalcemia que están relacionados con la malignidad (de pulmón, de mama y mieloma son los tumores más comunes) incluyen los siguientes:

  • Metástasis de tumores sólidos.
  • Los tumores sólidos con efectos humorales.
  • Las neoplasias hematológicas.

Las causas relacionadas con la paratiroides se incluyen:

  • El hiperparatiroidismo primario - adenoma solitario.
  • Hiperplasia generalizada.
  • Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 o tipo 2ª.
  • Los casos familiares de altos niveles de PTH.
  • Hiperparatiroidismo neonatal severo.

Causas relacionadas con la vitamina D incluyen los siguientes:

  • Toxicidad de la vitamina D.
  • La enfermedad granulomatosa (especialmente la sarcoidosis).

Causas relacionadas con un alto recambio óseo incluyen los siguientes:

  • El hipertiroidismo.
  • Inmovilización (especialmente en la enfermedad de Paget).
  • El uso de diuréticos tiazida.
  • La intoxicación por vitamina A.
  • Insuficiencia renal (síndrome de leche y alcalinos).

Otras causas relacionadas con los mecanismos particulares son los siguientes:

  • El aumento de la absorción de calcio intestinal.
  • Hipercalcemia idiopática infantil (síndrome de Williams).
  • Trastornos granulomatosa (por ejemplo, la sarcoidosis).
  • La disminución de la excreción renal de calcio.
  • Hipercalcemia hipocalciúrica familiar.
  • El aumento de la resorción ósea.
  • Las mutaciones del receptor sensible al calcio.
  • Hipercalcemia hipocalciúrica familiar benigna.
  • Hipofosfatasia.
  • Necrosis grasa subcutánea.
  • Síndrome del pañal azul.
  • La deficiencia de fósforo de la dieta.

Entradas relacionadas: