Triángulo de la Enfermedad en Plantas: Factores Clave y Manejo
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Triángulo de la Enfermedad en Plantas
Para que se inicie una enfermedad en plantas, se requiere la concurrencia de tres factores esenciales: un huésped susceptible, un patógeno agresivo y un medio ambiente favorable.
Influencia del Medio Ambiente
El medio ambiente influye significativamente sobre el desarrollo y/o susceptibilidad del huésped, la actividad del patógeno y la interacción entre ambos. Los factores ambientales clave incluyen: temperatura, humedad, luz, pH del suelo y disponibilidad de nutrientes.
Temperatura
Tanto la planta como el patógeno requieren una temperatura mínima para crecer y multiplicarse. Generalmente, el patógeno necesita una temperatura más alta en combinación con humedad. Cuanto menor sea el tiempo requerido para completar un ciclo de la enfermedad, mayor será el número de nuevas infecciones.
Humedad
La alta humedad favorece el desarrollo de enfermedades foliares y en frutos. Para el patógeno, la humedad influye en:
- Germinación de sus esporas
- Penetración al huésped
- Distribución del patógeno en el huésped
- Diseminación
Enfermedades en Invernaderos
Un ejemplo común es Botrytis sp. El exceso de riego disminuye el O2 y eleva el nivel de CO2 en el suelo, lo que puede llevar a la pudrición radicular. Altos niveles de humedad en el suelo favorecen el desarrollo de patógenos como Aphanomyces spp, Pythium spp y Phytophthora. Otros ejemplos incluyen la sarna de la papa (Streptomyces scabies) y la podredumbre carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina).
Luz
La intensidad luminosa influye sobre la susceptibilidad del huésped, la formación y descarga de esporas del patógeno, así como en la germinación y penetración del mismo. El fotoperiodo también juega un papel importante en la germinación, penetración y multiplicación del patógeno. Un ejemplo es Puccinia graminis tritici, que se ve afectado por el fotoperiodo largo.
pH del Suelo
El pH del suelo influye sobre el desarrollo de enfermedades causadas por patógenos del suelo. Por ejemplo, la hernia de las crucíferas se ve afectada por el pH (cal), mientras que la sarna de la papa se ve influenciada por el sulfato de amonio.
Efecto del Estado Nutricional del Huésped
El estado nutricional del huésped afecta:
- Desarrollo y diferenciación de tejidos
- Rapidez de crecimiento
- Procesos fisiológicos en general
- Capacidad para defenderse del patógeno
Un exceso de nitrógeno (por ejemplo, en royas) induce la formación de tejido joven, prolonga el período vegetativo y atrasa la madurez de la planta. Una carencia de nitrógeno (por ejemplo, en Fusarium y Gaeumannomyces) debilita la planta, retarda el crecimiento, adelanta la madurez y favorece el ataque de hongos.
Patogénesis
La patogénesis implica la invasión del patógeno, que puede ocurrir por:
- Penetración directa: adhesión, apresorio (DHN melaninas), hifa de penetración.
- Invasión con enzimas: cutinasas, celulasas, pectinasas, poligalacturonasas, pectin liasas, ácido oxálico, toxinas, supresores de defensa, etc.
- Invasión dentro de la planta: haustorio, micelio intercelular.
El diagrama representa la penetración de la cutícula por esporas germinadas de un hongo.
Fitotoxinas
- No hospedero específico: factores de virulencia, por ejemplo, ácido alternárico.
- Hospedero específico: factores de patogenicidad requeridos para la infección, por ejemplo, victorin T-toxin.
Reguladores del Crecimiento
- Auxinas: incrementan agallas de carbón del maíz.
- Giberelinas: elongación de tallos de arroz.
- Citoquininas: incrementan el tamaño de agallas.
- Etileno: Incrementa la permeabilidad de la membrana, causa abscisión de hojas.
No todas las plantas se infectan. La reacción del huésped con el patógeno puede resultar en resistencia, susceptibilidad, escape o tolerancia.