Tripanosomiasis: Ciclo de Vida, Patogenia, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Ciclo de Vida del Trypanosoma cruzi

En el intestino del insecto, se transforman en epimastigotas (6), los cuales constituyen una segunda etapa reproductiva (7). Después de la reproducción a través de mitosis, los epimastigotas pasan al recto. Allí se convierten en tripomastigotas metacíclicos (8) y se evacúan a través de las heces. Las heces pueden infectar a un nuevo hospedador (1), repitiéndose el ciclo.

Patogenia de la Tripanosomiasis

  • Se provoca una diseminación en el organismo y Trypanosoma cruzi produce daño por muerte celular, y ocasiona daños irreversibles en corazón, aparato digestivo, y en sistema nervioso periférico.
  • También se produce daño de forma autoinmune contra las proteínas de los tejidos. El parásito produce daño en las células del sistema parasimpático.
  • En la fase aguda, los microorganismos se replican en células epiteliales, macrófagos y fibroblastos, y se genera un proceso inflamatorio agudo.
  • En las formas crónicas, se presenta una destrucción de células musculares y nerviosas.
  • También se destruyen fibras en las paredes del corazón, y hay destrucción de fibras nerviosas en esófago y colon.
  • Se produce IgM en la fase aguda; más tarde IgG e IgA. La respuesta celular es con macrófagos y células NK, se secreta IL-12 y se produce IFN-γ y TNF-α. El parásito genera inhibición de la formación del complejo con la C3 convertasa y escapa de la vacuola fagocítica hacia el citoplasma y cambia a amastigote.

Manifestaciones Clínicas de la Tripanosomiasis

Tripanosomiasis Aguda

  • Malestar general
  • Fiebre
  • Adenopatías
  • Mialgias
  • Epistaxis
  • Escalofríos
  • Hepatomegalia
  • Esplenomegalia
  • Astenia
  • Adinamia
  • Alteraciones electrocardiográficas

Tripanosomiasis Crónica

  • Bloqueos completos o incompletos de ramas del haz de His
  • Bloqueos completos del nodo auriculoventricular
  • Crecimiento ventricular y auricular
  • Valvulopatías
  • Cardiomegalia
  • Alteraciones del complejo QRS y de las ondas P y T
  • Megaesófago
  • Megacolon, hepatomegalia y
  • Esplenomegalia

Diagnóstico de la Tripanosomiasis

  • Frotis sanguíneo en cultivos de NNN.
  • Inoculación de animales de laboratorio.
  • Xenodiagnóstico.
  • Reacción de Guerreiro y Machado.
  • Biopsia de ganglio.
  • Métodos serológicos: reacción de fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, ELISA, inmunofluorescencia y Western blot.
  • Métodos moleculares: hibridación y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Tratamiento de la Tripanosomiasis

  • Nifurtimox
  • Alopurinol
  • Benzonidazol

Prevención de la Tripanosomiasis

  • Fumigación.
  • Evitar la permanencia del insecto en las casas.
  • Control de la sangre para uso transfusional.

Trypanosoma brucei gambiense

Es un poliforme (largos y delgados o romos y cortos).

  • Miden de 15-30 micras de largo por 1.5-3.5 de ancho.
  • Amastigote: forma esférica y sin flagelo evidente.

Patogenia de Trypanosoma brucei gambiense

  • Inicia con la picadura.
  • Daño directo a los tejidos y espacios que invade.
  • Enfermedad del sueño.
  • Posee glicoproteínas de membrana (complejos inmunes).
  • Circulan por el sistema porta y se depositan en órganos (hemólisis intensas).

Cuadro Clínico de la Infección por Trypanosoma brucei gambiense

Fase Temprana

  • Hipersensibilidad al dolor
  • Linfoadenopatía de los ganglios de la nuca
  • Esplenomegalia
  • Cefalea y fiebre

Fase Crónica

  • Laxitud
  • Apatía y ataxia
  • Meningoencefalitis
  • Encefalitis
  • Estado comatoso

Diagnóstico de Laboratorio de la Infección por Trypanosoma brucei gambiense

Fase Temprana

  • Diagnóstico serológico (CATT)
  • Aspiración del nódulo infectado

Fase Tardía

  • Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Tratamiento de la Infección por Trypanosoma brucei gambiense

Fase Aguda

  • Pentamidina

Fase Crónica

  • Melarsoprol

Entradas relacionadas: