Tu vieja

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

I Proceso isotérmico (R. Boyle). P1V1 = P2V2
II Proceso isocoro volumen constante (II GAY-LUSSAC). III Proceso isobárico presión constante (II GAY-LUSSAC)..Imagen

3º TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES.

Se considera al científico suizo (1778) Daniel Bernouilli el padre precursor de un modelo explicativo del comportamiento de los gases.
Mediciones más precisas permitieron afianzar la teoría cinético-molecular de los gases, y fue Rudolph Clausius el considerado padre fundador de dicha teoría, que se resume en los siguientes apartados:
1: Las sustancias gaseosas están constituidas por moléculas, cuyas distancias relativas son grandes en relación a su propio diámetro
2: Las moléculas gaseosas se mueven en todas direcciones a altas velocidades en direcciones rectas entre dos choques sucesivos (movimiento browniano)
3: En su movimiento las partículas chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene. Estos choques se consideran perfectamente elásticos (sin pérdida de energía) y estos choques contra las paredes son los causantes de la presión
4: Las fuerzas de colisión entre moléculas son muy débiles y se manifiestan únicamente cuando las moléculas chocan debido a su proximidad
5: La energía cinética media de las moléculas de un gas es directamente proporcional a su temperatura
6: El volumen real de las moléculas es despreciable frente al volumen del gas. A las moléculas del gas se las considera puntuales y sin volumen
7: Los choques entre partículas se consideran perfectamente elásticos. Sin pérdida de energía
1º LEY DE ROBERT BOYLE:
Se considera a R. Boyle en compañía de Lavoisier los padres fundadores de la química moderna. Fue el primero en dar la concepción moderna de elemento: Aquella sustancia que no se puede dividir en otras sustancias más simples.
Ley: es un proceso isotérmico la presión generada por una masa gaseosa es inversamente proporcional al volumen ocupado
2º LEYES DE GAY-LUSSAC:
I: Mediante mediciones precisas comprobó que todos los gases ideales precisas idéntico coeficiente de dilatación:
El coeficiente de dilatación de un gas a presión constante o a volumen constante es igual para todos los gases
1º FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE LA DISOLUCIÓN.

-Naturaleza de los componentes:
La disolución se ve favorecida cuando las moléculas del soluto rodean bien a las moléculas del disolvente (se disgregan). Se denomina empatía de las disoluciones. Ejemplo: la sal común se disuelve bien en agua (gran empatía), sin embargo, el aceite se disgrega mal en agua (baja empatía).
CONCLUSIÓN: Los compuestos orgánicos se disuelven bien en disolventes orgánicos y al revés en los inorgánicos (mal en los inorgánicos). Ejemplo: las lentes de las gafas

-Superficie de contacto:
Al aumentar la superficie entre el soluto y el disolvente, aumentan las interacciones entre partículas y los choques se hacen más efectivos. Ejemplo: el azúcar granulado

-Agitación:
La agitación favorece la formación de la disolución. Las partículas de soluto se difunden en el interior del disolvente. Lo hacen con una mayor velocidad y producimos choques más efectivos entre las partículas.

-Temperatura:
El aumento de temperatura favorece el movimiento de las partículas y estas se difunden mejor. Además al aumentar la velocidad aumenta la energía cinética y los choques (interacciones) se dan en mayor número. Además la temperatura favorece la solubilidad, excepto en los gases.
CONCLUSIÓN: El proceso de disolución termina cuando se alcanza la saturación en una temperatura determinada, en ese momento, se invierte el proceso dando origen a la precipitación/cristalización.
- La saturación se logra cuando la velocidad de difusión es igual a la velocidad de cristalización.
Aproximadamente por cada 10º de incremento de temperatura, la velocidad se duplica.
- La velocidad es el número de moles transformados por unidad de tiempo y de volumen.

3º Molaridad.
Es la forma más usual de expresar la concentración en el laboratorio. Es la relación (cociente) entre el nº de moles del soluto y el volumen de la disolución expresada en litros, la unidad es el molar:
4º Molalidad
Es el nº de moles de soluto por Kg de disolvente. Unidad: molal
a) Principios que regulan esta distribución.
REGLA DE MOELLER:
los electrones entran en el átomo en los orbitales libres ocupando primero los de menor energía (mas próximos al núcleo)
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI: no pueden existir dentro de un átomo dos electrones con cuatro números cuánticos iguales.

b) Reglas de distribución.
Los electrones se van colocando primero en los niveles de menor energía. Según el orden: 1(K) < 2(L) < 3(M) < 4(N) < 5(0) < 6(P) < 7(Q)).A partir del nivel n = 2 los electrones se distribuyen en subniveles. Corresponde al numero cuántico azimutal I = O, 1, 2, 3, ... n -1 que se denominan respectivamente s, p, d, f. El orden de energía dentro de un mismo nivel es s < p < d < f. La distribución de los electrones por subniveles es:
REGLA DE HUND: un segundo electrón no entra en un orbital que esta ocupado por otro mientras que haya otro orbital desocupado de la misma energía (que tenga el mismo valor de n y I) estos orbitales se denominan degenerados. Para saber el orden de "entrada de los electrones y por tanto de energía de los orbitales es muy útil seguir el siguiente diagrama de "Moeller". La regla es muy sencilla, seguir la flecha.

Entradas relacionadas: