Tumores Malignos de Glándulas Salivares: Tipos y Características
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Carcinoma ex Adenoma Pleomórfico
Es un tumor mixto maligno, originado en un adenoma pleomórfico. Para diagnosticarlo, se necesita evidencia de un adenoma pleomórfico benigno preexistente o extirpado previamente en el área de recurrencia del carcinoma.
Incidencia de transformación maligna:
- 2% en tumores presentes durante menos de 5 años
- 10% en tumores con duración superior a 15 años
Clínica:
Tumor existente que comienza a crecer rápidamente o se vuelve doloroso.
Microscopía:
- Tumores de alto grado de malignidad
- Áreas de adenoma polimórfico y estroma mixoide o condroide.
Clasificación según invasión:
- In situ: no invasivo
- Microinvasivo: mínima invasión (menos de 5mm)
- Invasivo: más de 5mm
Pronóstico:
- Una de las neoplasias más agresivas de las glándulas salivares
- Mortalidad del 30 al 50% a los 5 años
Adenocarcinoma Polimorfo de Bajo Grado
Tumor maligno con gran diversidad morfológica, marcado neurotropismo, crecimiento infiltrativo y bajo potencial metastatizante. Segundo tumor salival intraoral más frecuente después del adenoma pleomórfico.
Características:
- Casi el 25% de todos los carcinomas salivales
- Principalmente en las glándulas menores (60% de los casos en el paladar)
- Tumor bien diferenciado de bajo grado, poco agresivo
- Más común en mujeres de edad avanzada (60-80 años) y raro en niños
Clínica:
- Tumoración firme de lento crecimiento en el lateral del paladar, simulando un adenoma pleomórfico o un carcinoma adenoide quístico
- Crecimiento lento durante varios años
- Bien delimitado
- 1-3cm
- Rara ulceración
Microscopía:
- Bien delimitado
- Zona central con predominio del patrón sólido o lobulado
Carcinoma de Células Acinares
Neoplasia maligna con proliferación celular epitelial que muestra diferenciación acinar con gránulos de cimógeno citoplasmático.
Características:
- Representan el 6% de todos los tumores de glándulas salivares
- 80% en parótida
- 15% en glándulas menores
- Más frecuente en mujeres jóvenes (20-30 años)
- A veces bilateral o multicéntrico
Macroscopía:
Lesión pequeña de menos de 3 cm, bien delimitada.
Clínica:
- Masa de crecimiento lento
- Hasta un 33% de los pacientes refiere dolor
Microscopía:
- Proliferación similar a las células acinares normales
- Células con citoplasma amplio y claro