Variedades Meridionales del Español: Andaluz, Extremeño y Murciano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Variedades Meridionales del Español

Corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, donde la evolución de la lengua fue diferente. Se relacionan con el español hablado en Hispanoamérica y presentan características comunes:

Características Comunes

  • Yeísmo: La oposición ll/y se pierde. La /ll/ pasa a realizarse como la /y/.
  • Relajación de la –s: Se asimila a la consonante siguiente.
  • Caída de consonantes sonoras intervocálicas b/d/g: Se produce en los sufijos del participio (sabío, estudiao, salao)
  • Confusión de –r/-l finales: En unas zonas se realiza como r, en otras como l

El Andaluz

Sus principales características son:

Características del Andaluz

  • Seseo y ceceo: No se distinguen s y z (caza/casa). El fenómeno no afecta a gran parte de Andalucía oriental. La pronunciación puede ser por ceceo, pronunciar la s como z; o por seseo, pronunciar ambas como s.
  • /s/: pronunciada en un lugar más adelantado que la /s/ castellana.
  • Léxico autóctono de gran riqueza: arcaísmos (escarpín), arabismos (aljofifa), neologismos (malaje)...

Variantes del Andaluz

A) Andaluz oriental:

Almería, Granada, Jaén, Córdoba. Sus rasgos son la pérdida de vocales finales (la –s); yeísmo; aspiración de –s final; pérdida de –r final.

B) Andaluz occidental:

Sus rasgos propios son la aspiración de la h- inicial (hambre); sustitución de vosotros por ustedes y pronunciación fricativa de /ch/ (musho, mushasho)

Hablas de Transición

Son las modalidades que comparten rasgos del castellano meridional y de otras variedades.

El murciano, con influencia del andaluz, el aragonés y el catalán, y el canario, que comparte rasgos del andaluz y de las variedades del español de América.

El Extremeño

Variedad dialectal que existe en Cáceres y Badajoz, con caracteres leoneses y meridionalismos, con rasgos comunes con el castellano septentrional, el andaluz y el leonés.

Características del Extremeño

  • Epéntesis de i
  • Cierre de las vocales finales –o, -e
  • Conservación del grupo –mb-
  • Cambio de /l/ en /r/ en los grupos pl-, cl-, fl-
  • Aspiración de la h- procedente de f- inicial latina

El Murciano (Panocho)

Se mezclan meridionalismos e influencias aragonesas y valencianas. También recibe influencia del andaluz y el catalán.

Características del Murciano

  • Influencia del catalán y del aragonés: se observa en la conservación de las consonantes sordas intervocálicas, en la palatalización de la l- inicial, y en el uso del sufijo –ico.
  • Rasgos meridionales: seseo, ceceo, yeísmo.

Entradas relacionadas: