Velocidades y Operación de Transporte: Conceptos Clave y Fórmulas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Tipos de Velocidades en Ingeniería de Tránsito

En ingeniería de tránsito, se manejan diferentes conceptos de velocidad, cada uno con un propósito específico:

  • Velocidad de Proyecto/Diseño: Es la velocidad considerada por el ingeniero al diseñar una vialidad. Se establece como una velocidad límite teórica para garantizar la seguridad y eficiencia.
  • Velocidad de Operación: Se refiere a la velocidad real a la que los vehículos circulan en una vialidad en funcionamiento. Generalmente, es mayor que la velocidad de diseño.
  • Velocidad Global o de Recorrido: Considera todo el trayecto, incluyendo paradas y demoras. Es crucial para evaluar la eficiencia de los sistemas de transporte público, como los autobuses, y para estudios de movilidad urbana. Es *menor a la velocidad de marcha*.
  • Velocidad de Marcha: Es la velocidad promedio durante el tiempo en que el vehículo está en movimiento, excluyendo las paradas.
  • Velocidad de Punto: Es la velocidad instantánea de un vehículo en un punto específico de la vía.

Cálculo de la Velocidad de Punto (Vp)

La velocidad de punto se calcula con la siguiente fórmula:

Vp = distancia base (m) / tiempo (seg)

Para convertir a km/h, se multiplica el resultado por 3.6.

Factor de Riesgo y Velocidad Media Temporal

  • Factor de Riesgo: Cualquier elemento o condición que pueda provocar un accidente.
  • Velocidad Media Temporal: Promedio de todas las velocidades de punto medidas en una vialidad durante un período específico.

Tipos de Ruta de Transporte Público

  • Ruta: Trayectoria fija que sigue una unidad de transporte público.
  • Derrotero: Descripción detallada de la ruta, incluyendo paradas y puntos de referencia.
  • Ruta Troncal: Ruta principal que suele ser alimentada por rutas secundarias (rutas alimentadoras).

Polígonos de Carga

Los Polígonos de Carga representan el número de pasajeros a bordo de una unidad de transporte en diferentes puntos de la ruta. Son fundamentales para analizar el comportamiento de la demanda.

Elementos Básicos de Operación del Transporte Público

  • Intervalo (i): Tiempo (en minutos) entre dos unidades de transporte consecutivas.
  • Frecuencia (f): Número de unidades que pasan por un punto en un período determinado (generalmente una hora). Se expresa en vehículos/hora. f = 60 / i
  • Frecuencia Máxima (fmax): Frecuencia en la hora de máxima demanda (hora pico). fmax = 60 / imin
  • Capacidad Vehicular (Cv): Número total de pasajeros que puede transportar un vehículo (asientos + pasajeros de pie permitidos).
  • Volumen de Pasajeros (p): Número de pasajeros que utilizan una ruta en una hora.
  • Sección Máxima Demandada: Punto de la ruta con la mayor cantidad de pasajeros a bordo.
  • Volumen de Diseño (P): Máximo volumen de pasajeros en cualquier punto de la ruta (determinado a partir del polígono de carga).
  • Capacidad de Línea Ofrecida (CL): Número total de lugares que una ruta puede ofrecer en una hora. CL = f * Cv
  • Capacidad de Línea Máxima (CLmax): CLmax = (60 / imin) * Cv
  • Tiempo de Recorrido (tr): Tiempo programado para que un vehículo viaje desde una terminal hasta la terminal opuesta.
  • Tiempo Terminal (tt): Tiempo de espera de un vehículo en la terminal.
  • Tiempo de Ciclo o Vuelta (tc): Tiempo total de un viaje redondo. tc = (# de terminales) * (tr + tt)
  • Velocidad de Operación (Vo): Velocidad promedio, incluyendo paradas y demoras. Vo = (60 * Longitud) / tr
  • Velocidad Comercial (Vc): Velocidad promedio de una unidad para completar una vuelta completa. Vc = (120 * L) / tc
  • Tamaño de Parque Vehicular (Np): Número total de unidades disponibles. Np = N (unidades en funcionamiento) + Nr (reserva) + Nm (mantenimiento)
  • Factor de Carga o de Ocupación: Relación entre el número de pasajeros a bordo y la capacidad vehicular. (Volumen de diseño / Cv). Un valor óptimo se encuentra entre 0.8 y 0.9.

Entradas relacionadas: