Virus ADN: Características, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB

Virus ADN: Características, Diagnóstico y Tratamiento

CaracterísticasCuadros clínicosReservorio y contagioDiagnósticoTratamiento y vacuna

Características

Cuadros clínicos

Reservorio y contagio

Diagnóstico

Tratamiento y vacuna


Orthopoxvirus




Virus DNA de doble cadena

Replicación en el citoplasma


Viruela (destacables las papovesículas y el exantema hemorrágico en laviruela mayor hemorrágica)


Contacto con el líquido de las papovesículas

Frotis teñido al MO, corpúsculos de Guarnieri, cultivo viral, detección antigénica, de ADN vírico por PCR,

serología


VACUNA (primera en aparecer)


Parapoxvirus

ORF (vesícula muy llamativa en manos o muñecas)

NÓDULO DE LOS LECHEROS (diferencia con ORF en que son múltiples y no localizadas)

Contacto directo con animales contagiados


ME o serología


Molluscipoxvirus

MOLLUSCUM CONTAGIOSUM (cutánea benigna)

Contacto directo con afectado o ETS

MO. Inclusiones eosinófilas citoplasmáticas.

No se necesita.








Adenovirus



Virus DNA de doble cadena Nucleocápside de estructura icosaédrica conespículas

Prolongaciones con GP Sin envoltura externa Replicación en núcleo Resistente a éter, ácidos y altas temperaturas Capacidad oncogénica

INFECCIONES RESPIRATORIAS

  • Faringoamigdalitis

  • Traqueobronquitis

  • Síndrome de “tos ferina” (también producido por Bordetella pertussis)

  • Neumonía INFECCIONESOCULARES

  • Conjuntivitisfolicular.

  • Queratoconjuntivitis.

INFECCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

  • GEA de larga duración INFECCIONESGENITOURINARIAS

  • Cistitis hemorrágica aguda.

  • ITS

MENINGITIS y ENCEFALITIS








Los niños elimina virus por secreciones respiratorias y heces







ME, aislamiento y cultivo viral, detección antigénica, biología molecular, serología








Muy difíciles de tratar. Es tto sintomático.







Papovavirus




Virus desnudos con DNA de doble cadena Cápsula icosaédrica Replicación en epitelio escamoso

Capacidad oncogénica


CONDILOMA

CARCINOMA GENITAL (cáncer de cuello de útero, así como también de vulva, vagina, ano y pene: causados por los tipo 16 y 18)

CARCINOMA INTRA NEOPLÁSICO (CIN) PAPILOMA LARÍNGEO

PAPILOMA NASAL EPIDERMODISPLASIA VERRUCIFORME

CONDILOMAS ACUMINADOS (verrugas genitales, tipos 6 y 11) PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE (transmisión vertical, tipos 6 y 11)






ETS, transmisión vertical o mediante fómites






Citología, colposcopia, biopsia, NO cultivo, NO serología, detección y tipado de DNA




Vacuna administrada en el sexo femenino.

Tto: agentes caústicos, crioterapia, electrocoagulación o resección quirúrgica. No hay tto farmacológico


Poliomavirus


Virus DNA

Simetría icosaédrica

VIRUS JC: encefalitis, leucoencefalopatía multifocal progresiva en ID VIH+

VIRUS BK: cistitis hemorrágicas y nefritis en ID por trasplantes



Cultivo, detección antigénica, PCR o serología




Herpesvirus

Infecciones latentes Virus grandes DNA bicatenario y lineal Cápside icosaédrica Envuelta con glicoproteínas para unión, fusión y evasión del sistema inmune. DNA-polimerasa propia

VHS-1: primoinfección (gingivoestomatitis, queratoconjuntivitis clínica), latencia en Gasser. También herpes labial recurrente, panadizo herpético o encefalitis herpética.

VHS-2: primoinfección (herpes genital), latencia en ganglios sacros. También herpes neonatal, herpes diseminado.

En ganglios nerviosos paravertebrales. El Virus puede estar presente en saliva o mucosa genital.

Contagio directo en VH1, ETS (o

vertical) en VH2.


Tinción anticuerpos al MO, primoinfección por seroconversión, IgM específica (no en recurrencias).



Inhibidores de la DNA-polimerasa del virus: Aciclovir


VVZ o virus varicela- zoster


Primoinfección (varicela), recurrente (zóster). Complicaciones:

encefalitis o neumonía.Lesiones con curso PMVC.

Lugar de latencia: ganglios nerviosos: Gasser y dorsales paraespinales.

Contagio por vías respiratorias.


Vacuna: virus vivo-atenuado de la cepa OKA.

Tratamiento por Valaciclovir,

Aciclovir no es suficiente.

Entradas relacionadas: