Volumen telediastolico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Sistema cardiovascular

Funciones sist cardio: distribución – eliminación – transporte – Mantenimiento – prevención.

Corazón: bomba principal que hace circular la sangre por todo el Sistema vascular. El corazón tiene dos aurículas actuando como cámaras de Recepción y dos ventrículos como unidades de emisión.

Componentes sistema de conducción: nódulo senoauricular – nódulo Auriculoventricular – fascículo auriculoventricular – fibras de purkinje.

Función cardiaca: ciclo cardiaco – volumen sistólico – gasto Energético (Q)

Ciclo cardiaco: incluye todos los hechos que se producen entre dos Latidos cardíacos consecutivos. En términos mecánicos, consiste en que todas Las cámaras del corazón pasan por una fase de relajación (diástole) y una fase De contracción (sístole). Durante la diástole, las cámaras se llenan de sangre- Durante la sístole las cámaras se contraen y expulsan su contenido.

Volumen sistólico: durante la sístole, cierto volumen de sangre es Eyectado desde el ventrículo izquierdo. Esa cantidad es el volumen sistólico Del corazón, o el volumen de sangre bombeada por cada latido que es de 60 a 70 Ml.

Gasto cardiaco: es el volumen total de sangre bombeada por los Ventrículos por minuto o simplemente el producto de la frecuencia cardiaca por El volumen sistólico.

VS=VDF-VSF 

Fracción de eyección= (VS/VDF) x 100%

Q= FC x VS

Respuesta cardiovascular al ejercicio: en el ejercicio intenso la concentración De cationes hidrógeno (H+) aumenta en los músculos y en la sangre reduciendo su PH. El sistema cardiovascular incrementa su función para satisfacer estas Mayores demandas que impone el esfuerzo físico.

Adaptaciones cardiovasculares: FC – volumen sistólico – gasto cardiaco – flujo sanguíneo – tensión arterial – composición de la sangre

FC: refleja la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para Satisfacer las demandas incrementadas del cuerpo cuando esta inmerso en una Actividad

FC en reposo: la FC en Reposo promedio es 70 latidos/min. En sedentarios desentrenados el ritmo en Reposo es de 100 latidos/minutos. En deportistas de resistencia su frecuencia En reposo oscila entre 28 y 40 latidos/min

FC durante el ejercicio: cuando comienza el ejercicio la FC aumenta En proporción a la intensidad del ejercicio hasta llegar al punto cercano de Agotamiento. Al aproximarse a ese punto la FC se empieza a estabilizar

FC máxima: valor máximo de la FC que se alcanza en un esfuerzo a Tope hasta llegar al agotamiento.

FC/velocidad tapiz: la FC aumenta en proporción directa al aumento De la velocidad, llegando finalmente a la FC máxima.

Volumen sistólico: cambia también durante el ejercicio para Permitir que el corazón trabaje mas eficazmente

Volumen sistólico 4 factores: volumen de sangre venosa que regresa Al corazón – distensibilidad ventricular – contractilidad ventricular – tensión Arterial aortica

Aumento volumen sistólico con ejercicio: el volumen sistólico aumenta Por encima de los valores de reposo durante el ejercicio. Se eleva de valores De 70 ml en roposo a 120 – 145 ml en ejecicio intenso. El volumen sistólico aumenta Con ritmos crecientes de esfuerzo pero solo hasta intensidades de ejercicio Entre 40% y 60%

VS/velocidad tapiz: el volumen sistólico aumenta en proporción directa Al aumento de la velocidad hasta un 40% a 60% de la intensidad máxima del Ejercicio.

VS/FC: apréciese que el volumen sistólico de los ciclistas Entrenados sigue aumentando al incrementar la intensidad del ejercicio hasta Las intensidades máximas de ejercicio.

Mecanismos incremento del VS: una explicación en la ley de Frank-Starling que afirma que el factor principal en el control del volumen sistólico Es el grado de estiramiento de los ventrículos. Cuando los ventrículos se Estiran mas, se contraen con mas fuerza

Gasto cardiaco durante ejercicio

Como Q=FC x VS los cambios en la FC o en el VS tendrán un impacto sobre el gasto cardiaco. L valor en reposo Para el gasto cardiaco en aproximadamente de 5.0 l/min

Gasto cardiaco/velocidad tapiz: el gasto cardiaco aumenta en proporción Directa al aumento de la velocidad, llegando al final a un valor máximo (Q max)

Entradas relacionadas: