Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Términos Arquitectónicos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

A

Ábside

Recinto en forma semicircular que remata un ábside, una iglesia o una nave. Cabecera de la nave central. (Parte sobresaliente de la fachada posterior de una iglesia).

Aparejo Almohadillado

De sillares labrados en los que las juntas están refundidas, muy empleado en el barroco. Sillar que está tallado con gran volumen.

Aparejo de Cachotería

Piedra grande con forma irregular para hacer muros y vallados*mampostería piedras unidas con argamasa. Cachotería muro construido con cachotes, alicerces de una casa que se hacen con cachotes y argamasa.

Aparejo de Perpiaño

Piedra cortada de cantos vivos, en forma de prisma rectangular de 6 caras, usada en la construcción de pilares y muros, piedras talladas de forma rectangular unidas en seco.... Continuar leyendo "Glosario de Términos Arquitectónicos" »

El Legado Arquitectónico de Bizancio: Del Imperio Romano de Oriente a Santa Sofía

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Imperio Bizantino: Orígenes y Extensión

Bizancio es el nombre con el que se conoce al Imperio Romano de Oriente. Cuando en 475 d.C. cayó el Imperio Romano de Occidente, solo la parte oriental resistió las invasiones germánicas, conformando el Imperio Bizantino. Este estado perduró durante mil años, hasta su caída en 1453 a manos de los turcos otomanos.

Bizancio heredó la cultura griega y la tradición legal latina. Su territorio abarcó las actuales Grecia, Bulgaria, Turquía, Siria y, hasta el siglo VII, Egipto. El momento de mayor expansión territorial ocurrió en el siglo VI bajo el emperador Justiniano, quien reconquistó parte de Italia, el norte de África y el sudeste de la península Ibérica. Tras la posterior invasión... Continuar leyendo "El Legado Arquitectónico de Bizancio: Del Imperio Romano de Oriente a Santa Sofía" »

Pintura Erromaniakoa Frantzian

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,94 KB

PINTURA ERROMANIKOA FRANTZIAN

David pintore neoklasikoaren artean sortu zen. Napoleonen garaian, berrezarkuntzaren garaian garatu zen eta liberalek boterea eskuratzeko aurrera zeramaten borrokarekin lotuta egon zen. Artista neoklasikoen erasoak jasan zituzten, 1830eko iraultzak Franztiako pintura eta literatura erromantikoaren arrakasta ekarri zuen. Ezaugarri orokorrak neoklasizismoaren aurkakoak dira: Kolorea marrazkiari nagusitzen zaio, Argiaren erabilera kontraste eta dramatikotasunaren aldekoa da. Gaien aldetik edertasuna bilatzea baino pasioak adieraztea du kezka nagusia, beldurra, sadismoa, sentsualitatea, mina... Pintoreek jarrera independientea.

GERUCAULT. La meduse ontziko baltsa, Ehiztarien ofiziala erasoan. DELACROIX. Danteren itsasontzia,

... Continuar leyendo "Pintura Erromaniakoa Frantzian" »

La duda de Santo Tomás: Análisis del capitel románico en Santo Domingo de Silos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La duda de Santo Tomás

Primer Maestro de Silos

. Cronologia: 2ª Mitad del Siglo XI Tipologia: Relieve Material: Piedra Medidas: 100x180cm Estilo: Románico Tema: Biblico Localizacion: Monasterio de Santo Domingo De Silos (Burgos) DESCRIPCION FORMAL: Se encuentra en el conjunto de capiteles q decoran los machones de las esquinas del claustro inferior. Muestra un original planteamiento compositivo: la escena esta desarrollada debajo de un arco de medio punto con columnas de capitel corintio sobre el cual figura una fortaleza románica con torres. Cristo aparece desplazado hacia la izquierda en vez de ocupar el centro de la composicion como normalmente.  Hacia la escena principal de jesus y santo tomas conducen la mirada una serie de lineas... Continuar leyendo "La duda de Santo Tomás: Análisis del capitel románico en Santo Domingo de Silos" »

Catedral de Notre Dame de París: Historia, Arquitectura y Significado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Historia y Ubicación de la Catedral de Notre Dame

La construcción de la catedral de Notre Dame, un magnífico ejemplo del estilo gótico, comenzó en 1163 y finalizó en 1245. Está dedicada a María, madre de Jesucristo, de ahí su nombre, Notre Dame, que significa 'Nuestra Señora' en francés. Se ubica en la pequeña Isla de la Cité, en el corazón de París. Su principal arquitecto fue Pierre de Montreuil.

Características Arquitectónicas de Notre Dame

Planta y Estructura

La catedral de Notre Dame presenta una planta de cruz latina. Posee un amplio cuerpo con cinco naves, además de capillas laterales. El transepto, de considerable anchura, se sitúa casi en la mitad de la longitud de las naves, sobresaliendo ligeramente en planta. La... Continuar leyendo "Catedral de Notre Dame de París: Historia, Arquitectura y Significado" »

El Partenón y el Erecteion: dos templos emblemáticos de la Acrópolis de Atenas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Partenón

El Partenón, construido entre el 447-432 a.C., es un templo octástilo y períptero de orden dórico, construido en mármol. En su interior encontramos una disposición clásica, con pronaos, naos y opistodomos, con columnas dispuestas en dos pisos. En la naos encontraríamos la famosa escultura en técnica crisoelefentina, realizada por el gran Fidias, de la diosa Atenea, en una escala colosal. Su construcción es arquitrabada o adintelada, y la cubierta es un tejado a dos aguas, que deja dos grandes frontones en su parte frontal y posterior. En cuanto a la decoración, es posible que encontrásemos acróteras en las esquinas inferiores de los frontones. Aunque lo más destacado en cuanto a lo ornamental serán las metopas, dispuestas... Continuar leyendo "El Partenón y el Erecteion: dos templos emblemáticos de la Acrópolis de Atenas" »

Glosario de Términos Arquitectónicos: Renacimiento y Románico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Renacimiento

Almohadillado

Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI.

Cinquecento

Italianismo que designa al siglo XVI, los años mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Grutesco

Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento.

Linterna

Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio. La linterna ha... Continuar leyendo "Glosario de Términos Arquitectónicos: Renacimiento y Románico" »

Evolución del Mobiliario Francés: Del Reinado de Luis XIII al de Luis XIV

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Sillón de brazos Luis XIV

Se ve una evolución de la chambrana en X y un estilo ornamental totalmente diferente porque pierde los torneados. La diferencia de las patas es fundamental. La pata de esta silla se llama pata de estípite, que es un elemento arquitectónico, una especie de pirámide alargada invertida. Se debe a que, como ya hemos dicho, el estilo Luis XIV se basa en la arquitectura académica. El refuerzo en esta silla todavía era más necesario porque era más pesada, pero al tener pata de estípite en vez de pata torneada la hacía más consistente. La chambrana pasa a ser en X, que en teoría es menos consistente al no unir las patas pero el barroquismo estético de poder meter talla favorecieron la chambrana en X. La principal... Continuar leyendo "Evolución del Mobiliario Francés: Del Reinado de Luis XIII al de Luis XIV" »

Miguel Ángel: Escultor y Pintor del Renacimiento - Capilla Sixtina y Juicio Final

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Miguel Ángel: Escultor y Pintor del Renacimiento

Miguel Ángel siempre se consideró a sí mismo escultor, pero en ocasiones se vio obligado a pintar. Antes de su gran obra, la Capilla Sixtina, tenemos pocos ejemplos de su etapa joven. Una de estas obras es el Tondo Doni, donde podemos apreciar su dominio como pintor y su perfección como artista. A principios del siglo XVI, se vio obligado a realizar la tumba de Julio II, de la que solo nos ha quedado el Moisés. Tuvo problemas con los papas, aunque durante seis años estuvo obligado a pintar más de 600 m² de bóveda en la Capilla Sixtina, donde se produce uno de esos momentos en los que aparecen obras que quedan para la posteridad, tanto por su calidad como por su magnitud.

La Capilla Sixtina:

... Continuar leyendo "Miguel Ángel: Escultor y Pintor del Renacimiento - Capilla Sixtina y Juicio Final" »

Arquitectura Romana: Teatros, Anfiteatros y Circos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Teatro Romano

El teatro romano deriva del modelo griego, pero con diferencias significativas. El teatro romano se construye exento, a ras de suelo y no sobre una colina, y presenta una forma semicircular.

Estructura del Teatro Romano:

  • Escena: Se eleva sobre un zócalo y es el espacio donde se mueven los actores. Detrás se alza un gigantesco telón permanente, el frons scenae, que cuenta con columnatas superpuestas y sirve de fondo para las representaciones.
  • Orchestra: De forma semicircular, se sitúa frente a la escena y está reservada para los músicos y el coro.
  • Cavea: Graderío semicircular donde se sienta el público, distribuido en ima cavea, media cavea y summa cavea, según la altura de las localidades.
  • Galerías y Vomitorios: La cavea
... Continuar leyendo "Arquitectura Romana: Teatros, Anfiteatros y Circos" »