Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Partenón de Atenas: Icono de la Arquitectura Griega Clásica y su Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Partenón de Atenas: Icono de la Arquitectura Griega Clásica

Esta obra es el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

Identificación de la Obra: El Partenón

  • Tipo de Obra: Arquitectura.
  • Título: Partenón. Templo de Atenea Parthenos.
  • Autores: Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias.
  • Fecha: 447-432 a.C.
  • Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia.
  • Estilo: Arquitectura griega de época clásica. Estilo dórico.
  • Dimensiones: 30,88 m de ancho, 69,5 m de largo, 13,7 m de altura.

Contexto y Descripción Arquitectónica del Partenón

Nos encontramos ante una obra religiosa de primer orden, el templo principal de la ciudad de Atenas, destinado a alojar la estatua de la diosa Atenea Parthenos, protectora de la ciudad. Su construcción fue... Continuar leyendo "El Partenón de Atenas: Icono de la Arquitectura Griega Clásica y su Legado Artístico" »

La Mezquita de Córdoba: Evolución Arquitectónica y Estética

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Evolución Arquitectónica de la Mezquita de Córdoba

Segunda Fase: Ampliación de Abd al-Rahman II (832-848)

La segunda etapa constructiva de la Mezquita de Córdoba se inicia con la ampliación llevada a cabo por Abd al-Rahman II entre los años 832 y 848. Esta fase implicó el derribo del antiguo muro de la quibla, lo que permitió prolongar el Haram (sala de oración) y aumentar la longitud de las naves. Se mantuvo la concepción espacial y estética de la fase anterior. En esta etapa, ya no se pudieron aprovechar los capiteles de expolio, por lo que se esculpieron nuevos capiteles que imitaban los modelos romanos, destacando la decoración con hojas de acanto.

Ampliación de Abd al-Rahman III (951)

La mezquita se completó en tiempos de... Continuar leyendo "La Mezquita de Córdoba: Evolución Arquitectónica y Estética" »

Obras Maestras de Goya: Explorando su Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Obras Maestras de Goya: Explorando su Legado Artístico

La Gallina Ciega

Diez majos y majas juegan a La gallina ciega a orillas del Manzanares. Fue el único cartón del que se pintó su tapiz correspondiente, destinado al dormitorio de las Infantas en el Palacio del Pardo. El juego era conocido también como «del cucharón», además de ser un recurrente pasatiempo de la nobleza y tema predilecto del rococó. Diez majos y majas juegan a La gallina ciega a orillas del Manzanares. Fue el único cartón del que se pintó su tapiz correspondiente, destinado al dormitorio de las Infantas en el Palacio del Pardo. El juego era conocido también como «del cucharón», además de ser un recurrente pasatiempo de la nobleza y tema predilecto del rococó.

... Continuar leyendo "Obras Maestras de Goya: Explorando su Legado Artístico" »

Anàlisi de la Composició IV de Vassily Kandinsky

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,44 KB

Composició IV. Vassily Kandinsky

1. Documentació general

Oli sobre tela realitzat entre 1910-1913, que es troba al Museu d’Art Modern de Nova York. Vassily Kandinsky (1866-1944), pintor d’origen rus, nascut a Moscou en el si d’una família d’elevada posició social, és considerat el primer pintor abstracte.

2. Anàlisi formal

La construcció de l’obra gira al voltant de taques cromàtiques amb contorns irregulars i línies més o menys erràtiques que s’allunyen de la reproducció de la natura. És evident ja des de la composició que es tracta d’un nou llenguatge plàstic: sense referències d’espai, profunditat o volum, l’objectiu no és reconstruir la realitat sinó substituir els objectes i les figures per línies i taques... Continuar leyendo "Anàlisi de la Composició IV de Vassily Kandinsky" »

Maestros y Estilos del Renacimiento Italiano: Quattrocento, Cinquecento y Manierismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Quattrocento: El Amanecer del Renacimiento

  • Mejores cuerpos humanos.
  • Se realizan retratos reales.
  • La luz adquiere dimensión.
  • El color toma fuerza.

Fra Angelico

  • Predilección por las formas curvilíneas.
  • Gran interpretación de los temas religiosos.
  • Obras destacadas: *Juicio Final*, *Descendimiento*, **La Anunciación**.

Tommaso Masaccio

  • Voluminoso en las formas.
  • Predecesor de Miguel Ángel.
  • Obras destacadas: Los frescos de la Capilla Brancacci, **La Trinidad** (en la iglesia de Santa Maria Novella).

Sandro Botticelli

  • Utiliza expresiones melancólicas.
  • Pinta fábulas paganas.
  • Es sensible y apasionado.
  • En *La Primavera* expresa una alegoría mitológica.
  • Es un gran retratista.
  • Obras destacadas: *Venus y Marte*, *El Santo Entierro*, **Nacimiento de Venus**.

Cinquecento:

... Continuar leyendo "Maestros y Estilos del Renacimiento Italiano: Quattrocento, Cinquecento y Manierismo" »

Movimientos Artísticos: Del Barroco al Modernismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Pintura Barroca

Movimiento, composición asimétrica, desequilibrio, juego de luces (tenebrismo), predominio del color sobre el dibujo, efectos de espejos, efecto teatral y trampantojo, óleo sobre tela y pintura al fresco, escenas con placeres de la vida, dolor o crueldad, temática: bodegones, paisajes, animales...

Rococó

Surgió en Francia, con el reinado de Luis XV, entre los años 1720 y 1780, durante el periodo de la Ilustración. Rococó viene de la palabra francesa Rocaille, que significa rocalla (motivo de decoración de interiores).

Ejemplos en España:

  • El salón de Gasparini del Palacio Real de Madrid
  • El comedor de Gala del Palacio Real de Aranjuez
  • El palacio del Marqués Don Aguas en Valencia
  • La fachada de la Catedral de Murcia

Romanticismo

... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos: Del Barroco al Modernismo" »

Arquitectura y Escultura de la Antigua Grecia: Partenón, Epidauro y Doríforo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Partenón: Templo Dórico en la Acrópolis

El Partenón, primer monumento construido en la Acrópolis, se erige como el edificio más emblemático de la arquitectura griega. Construido en honor a la diosa Atenea, este templo de orden dórico, octástilo y períptero, cuenta con 8 columnas en el lado corto y 17 en el largo.

Planta del Partenón

Su planta exhibe las tres partes esenciales de un templo clásico: pronaos (pórtico hexástilo de acceso), naos (donde se ubicaba la estatua de la diosa) y opistodomo (al que solo se accedía desde el exterior).

Proporción y Armonía

El templo fue proyectado según el ideal griego de proporción y armonía. Para lograr la perfección visual, los griegos implementaron correcciones ópticas, como la curvatura... Continuar leyendo "Arquitectura y Escultura de la Antigua Grecia: Partenón, Epidauro y Doríforo" »

Iglesias Romanicas, Arquitectura Bizantina y Mosaicos: Un Viaje a Través del Arte

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

CarácterÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS IGLESIAS Y MONASTERIOS EN EL ARTE ROMÁNICO; Las iglesias Podían ser rurales o de peregrinación, la iglesia ROMánica está cargada de un Preciso simbolismo por ser la casa de Dios. A cada uno de sus partes se le da Un significado, los cimientos representan a cristo, los soportes de la iglesia Son los apóstoles y los profetas; las baldosas a los fieles y los sillares a Las almas. Los tramos rectos representan lo terrenal y las bóvedas lo divino. Podía Tener diferentes plantas como la de cruz latina o la de cruz griega, constaba De elementos sustentantes que eran los pilares que eran compuestos, es decir, Con planta rectangular y a cada una de sus caras se le adosaba una columna y Los contrafuertes. Los... Continuar leyendo "Iglesias Romanicas, Arquitectura Bizantina y Mosaicos: Un Viaje a Través del Arte" »

Esculturas y Arquitectura Romana: Obras Maestras del Imperio

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Augusto de Prima Porta

Esta es una de las estatuas más célebres y tal vez de las mejores de Augusto. El emperador parece representado como jefe supremo del ejército romano. Con la mano izquierda sostiene un bastón consular. A los pies de la estatua aparece una pequeña figura de Cupido sobre un delfín, referencia a la diosa Venus.

Los temas que aparecen en la coraza representan la victoria de Augusto sobre los partos. En la parte superior está representado el cielo. Hacia él asciende el dios solar. En ambos lados, están representadas las dos nuevas provincias incorporadas al imperio: Hispania a la izquierda y Galia a la derecha. En la parte inferior se observa a la madre tierra escoltada por Apolo y Diana.

Columnata Trajana

Lo que es más... Continuar leyendo "Esculturas y Arquitectura Romana: Obras Maestras del Imperio" »

Maestros de la Escultura del Siglo XIX: Canova y Rodin

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Antonio Canova y la Elegancia Neoclásica

Una de sus principales obras es el grupo de Las Tres Gracias, que fue un encargo, precisamente, de la familia Bonaparte. En concreto, de Josefina, la esposa de Napoleón. El tema es de sobra conocido y está basado en Las Metamorfosis de Ovidio –baste recordar las celebérrimas obras de Rubens o de Rafael–. Aunque Josefina no pudo ver esta obra en vida, pues falleció antes de verla terminada, su nieto la adquirió para la familia, tras un intento de compra por parte de un duque inglés.

Descripción de Las Tres Gracias

Canova utilizó un solo bloque de mármol para la obra, a partir del cual devastó las tres figuras desnudas. Las jóvenes Gracias se funden en un abrazo entre ellas que denota una... Continuar leyendo "Maestros de la Escultura del Siglo XIX: Canova y Rodin" »