Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Arte y Humanidades

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Arte y Arquitectura del Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Términos Arquitectónicos

Módulo: Forma geométrica, cuyas dimensiones se toman como base para la construcción del resto del edificio, multiplicándose o dividiéndolas. Muy usada en el Renacimiento, sobre todo en el Quattrocento. Sus grandes teóricos fueron Brunelleschi y Alberti, que actualizaron los postulados de Vitruvio. Ej.: Iglesia de San Lorenzo, de Brunelleschi.

Decoración a candelieri: Estilo de decoración que mezcla elementos vegetales como hojas de acanto, o caulículos con piezas parecidas a candelabros. Ej. Fachada de la Universidad de Salamanca.

Almohadillado: Tipo de sillar que ha sido rebajado a bisel por sus bordes de tal modo que simula una almohadilla. Muy utilizado en palacios renacentistas por su alto coste. Ej. Palacio... Continuar leyendo "Glosario de Arte y Arquitectura del Renacimiento" »

Maestros del Arte: Velázquez y Goya, Precursores del Impresionismo y la Narrativa Mitológica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Francisco de Goya: La Serenidad y la Anticipación del Impresionismo

La serena delicadeza de la figura refleja la tranquilidad de ánimo recuperada por Goya tras la liberación del miedo que le producía la España negra de Fernando VII. De nuevo aparece en su pintura la luz y el color, pero lo más interesante es la yuxtaposición de toques de color en una inequívoca anticipación del impresionismo.

Goya fue admirado por tantos pintores vanguardistas de los siglos XIX y XX, que vieron en él a un genio inclasificable y precursor de todos ellos.

Diego Velázquez: Retratos de la Corte y la Austeridad del Siglo de Oro

Retrato de Felipe IV

Velázquez realizó este retrato del rey en una fecha imprecisa, entre 1623 y 1628, antes de su primer viaje... Continuar leyendo "Maestros del Arte: Velázquez y Goya, Precursores del Impresionismo y la Narrativa Mitológica" »

Anàlisi de la Torre Eiffel

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,95 KB

Torre Eiffel

Fitxa Tècnica

  • Nom: Torre Eiffel
  • Autor: Gustave Eiffel
  • Cronologia: Finals del segle XIX
  • Estil: Arquitectura del ferro
  • Tipologia: Commemorativa
  • Materials: Ferro forjat
  • Localització: Camp de Mart, París, França

Anàlisi Formal

Estil

  • Verticalitat
  • Nous materials: ferro, vidre i ciment
  • Importància dels enginyers
  • Valor arquitectònic

Espai exterior i interior

Els elements sustentadors són els quatre pilars de sota inclinats i els elements sustentats són les plataformes, l'estructura superior i els arcs que uneixen els pilars. El material del qual està fet l'edifici és ferro forjat, material propi de la Industrialització. Poc a poc es va anar construint la Torre, començant per les potes.

Com a descripció de l'edifici, és una enorme estructura... Continuar leyendo "Anàlisi de la Torre Eiffel" »

La Pedrera de Gaudí: Obra Mestra del Modernisme a Barcelona

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,84 KB

1. Fitxa Tècnica

La Pedrera (Casa Milà)

  • Autor: Antoni Gaudí (1852-1926)
  • Cronologia: 1906-1912
  • Estil: Modernisme
  • Sistema constructiu: Materials industrials
  • Materials: Pedra, maó, ceràmica, ferro
  • Tipologia: Vivenda privada (originalment)
  • Localització: Barcelona
  • Altres obres de Gaudí: Casa Batlló (1904-1906)

2. Context

Durant la Renaixença, un moviment cultural nacionalista que fomentava el redescobriment dels valors històrics i tradicionals catalans, sorgeix el catalanisme polític. En aquest context, Gaudí crea La Pedrera.

3. Anàlisi Formal

Suport i Suportats

L'estructura de ferro, combinada amb pedra i maons, elimina els murs de càrrega. Arcs parabòlics i columnes inclinades assumeixen la funció estructural.

Exterior

La façana ondulant, amb... Continuar leyendo "La Pedrera de Gaudí: Obra Mestra del Modernisme a Barcelona" »

Anàlisi de La Nit Estrellada i El Pensador

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,89 KB

La Nit Estrellada (4)

Fitxa: Van Gogh, 1889, oli sobre llenç, Museu MoMA NY, petites dimensions, postimpressionisme.

Context: Finals del segle XIX, predomini de la burgesia. Determina: gust, cultura, estructures (3), conflicte d'aparició del moviment obrer - menys món rural, més món urbà. La burgesia és una classe sense passat, París és la capital, crítica a les obres.

Estil: Postimpressionisme - intentar superar les propostes impressionistes. Vol obrir la representació de la naturalesa en tres camins: imaginar la realitat (Gauguin), racionalitzar la realitat (Cézanne), sentir la realitat (Van Gogh).

Autor: Difícil separar la vida de la seva obra, carrera exitosa, dependència del seu germà, vinculat a l'església. Coneix a Gauguin... Continuar leyendo "Anàlisi de La Nit Estrellada i El Pensador" »

Anàlisi d'Obres Neoclàssiques i Romàntiques: Art i Història

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,59 KB

El Jurament dels Horacis

Fitxa Tècnica

Títol: El jurament dels Horacis

Autor: Jacques-Louis David

ZtObRpkGEUnTVvAYzEK_XeDGuRUohcWQw_DwinA6dS3SuzjzCtpsrja1-s2nH07ypE1vRUc2Nxfh1a0alXswZwxBWYSeCY7cFjMOqpajmB_XxWXj7n_fi3hZhJ9jFGbSYW8dLZ7pkbzMv65_3MgS2-I

Cronologia: 1784

Tècnica: Oli sobre tela

Mesures: 4,25 x 3,30 m

Estil: Neoclàssic

Tema: Literari

Localització: Museu del Louvre (París)

Descripció Formal

  • David planteja un gran equilibri en tota la composició, integrant les figures dins de l'espai i assignant a cada figura o grup una de les tres arcades del fons.
  • Aquesta separació permet ordenar tots els personatges i aporta claredat expositiva.
  • Subordina el color al dibuix.
  • Perfecte modelatge anatòmic, que recorda l'escultura clàssica.
  • Cromatisme: predominen les tonalitats grises, ocres i vermelles.
  • El vermell, utilitzat en tres parts en què es divideix el quadre, equilibra cromàticament l'escena.
... Continuar leyendo "Anàlisi d'Obres Neoclàssiques i Romàntiques: Art i Història" »

El Barroco: Arte, Poder y Movimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Barroco: Un Período de Esplendor Artístico

El Barroco, un período cultural que floreció desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, se caracterizó por su opulencia y dramatismo. Inicialmente considerado con desdén por los neoclásicos, el Barroco se ha convertido en un testimonio del poder del arte para evocar emociones y transmitir ideas.

El Barroco en la Arquitectura: Movimiento y Grandiosidad

Las monarquías absolutas utilizaron la arquitectura barroca como una herramienta de propaganda para mostrar su poder. Los edificios barrocos se distinguen por:

  • Plantas alabeadas y complejas, como las de Borromini y Bernini en Roma, que introducen dinamismo y múltiples perspectivas.
  • El movimiento como elemento central, expresado
... Continuar leyendo "El Barroco: Arte, Poder y Movimiento" »

Fiebre Amarilla en Buenos Aires, 1871: El Impactante Retrato de una Época

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Episodio de la Fiebre Amarilla: Un Retrato Cruel de la Realidad Argentina del Siglo XIX

El "Episodio de la Fiebre Amarilla", obra de Juan Manuel Blanes, posee una gran carga contextual. Para comprenderla, nos remontamos a marzo de 1871. Buenos Aires recibía su primera ola de inmigrantes, que representaban aproximadamente el 30% de la población. El mayor inconveniente era que la ciudad padecía de varias problemáticas:

  1. Falta de agua potable.
  2. Falta de cloacas.
  3. Falta de logística en la recolección de basura. En el mejor de los casos, la basura era quemada; en los peores, se aplanaba y se usaba como piso.
  4. Falta de logística en los entierros. Los cuerpos se quemaban en el Riachuelo.

En estas últimas condiciones se basó Blanes, más específicamente... Continuar leyendo "Fiebre Amarilla en Buenos Aires, 1871: El Impactante Retrato de una Época" »

Explorando el Mobiliario del Renacimiento Español: Características y Tipos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Renacimiento Español: Un Legado en el Mobiliario

Los muebles renacentistas españoles son, en general, más moderados, aunque están decorados con gran riqueza. Presentan paneles tallados con motivos como la cruz, rectángulos, cuadrados y cuarterones, realzados por herrajes calados. Los cierres y pestillos de las puertas son grandes; se labra el cuero muy minuciosamente y los clavos de cobre o hierro se colocan formando figuras geométricas.

Las patas de las mesas son caladas en forma de lira y están unidas entre sí por hierros forjados o travesaños de madera.

Las maderas empleadas fueron el nogal, el roble, el pino melis y madera de los frutales de gran calidad. Para la marquetería se usaron maderas más claras, así como hueso y marfil.... Continuar leyendo "Explorando el Mobiliario del Renacimiento Español: Características y Tipos" »

Arte Colonial en América: Historia, Características y Manifestaciones Artísticas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Arte Colonial en América

Historia

El arte colonial se desarrolló en América durante el periodo de ocupación española, desde el descubrimiento de Cristóbal Colón hasta las independencias de los diferentes territorios. América, antes de la llegada de los europeos, era un territorio plural con una gran diversidad geográfica y cultural. El objetivo de la colonización, además de asentarse en el territorio, fue reducir esta pluralidad y unificar el continente bajo la corona española. Esto implicó una labor evangelizadora para convertir a la población al cristianismo y la imposición del castellano como lengua común.

Características

Arquitectura

  • Escasez de materiales de construcción ornamentales.
  • La piedra de cantera era escasa y el ladrillo
... Continuar leyendo "Arte Colonial en América: Historia, Características y Manifestaciones Artísticas" »