Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Partenón y el Coliseo: Dos iconos de la arquitectura clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

EL PARTENÓN

Título: El Partenón

Autor: Ictinos y Calícrates. Decoración de Fidias

Estilo: Arquitectura griega clásica (orden dórico)

Datación: 447-432 a.C. (siglo V a.C.)

Localización: Acrópolis de Atenas (Grecia)

Tipología artística: Templo

Material: Mármol

Técnica: Arquitectura arquitrabada

El Partenón es un templo de planta rectangular. Es octástilo (8 columnas en las fachadas anterior y posterior) y períptero, pues todo su perímetro se encuentra rodeado de columnas. Se asienta sobre una plataforma llamada krepis o crepidoma. Sus columnas son de orden dórico. Sus capiteles constan de collarino, equino y ábaco. Sobre ellas se encuentra el entablamento, compuesto por el arquitrabe, liso y sin decoración; el friso en el que se alternan

... Continuar leyendo "El Partenón y el Coliseo: Dos iconos de la arquitectura clásica" »

Torre Eiffel i La Pedrera: Context, Autors i Influències

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,17 KB

Torre Eiffel

Context Històric, Biografia i Obres

La Segona Revolució Industrial (1850) va facilitar que, a mitjan segle XIX, s'organitzessin a diferents ciutats del món exposicions en què es mostraven els grans avenços de la invenció tecnològica industrial. La Torre Eiffel, lligada a la Segona Revolució Industrial i als avenços de la siderúrgia, que descobreix materials més resistents, va ser concebuda amb l'objectiu de ser símbol de l'Exposició Universal de París celebrada l'any 1889. Al principi, no va tenir gaire acceptació i un gran nombre d'intel·lectuals la van rebutjar. Malgrat tot, ha esdevingut el símbol de París, i fins i tot, de França.

Gustave Eiffel fou un enginyer i arquitecte que va fundar una constructora especialitzada... Continuar leyendo "Torre Eiffel i La Pedrera: Context, Autors i Influències" »

Características del Templo Griego y la Escultura Clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Templo Griego

Es el edificio por excelencia de la arquitectura griega. Su finalidad es conservar la imagen del dios, por lo que es más importante su decoración y estructura exterior que la creación de espacios interiores.

Características

  • Pueden ser de Orden Dórico, Jónico o Corintio.
  • Estructura arquitrabada. La estructura es monumental.
  • Equilibrio: todo está medido y proporcionado utilizando la medida del canon.
  • El material que utilizaban era la piedra (mármol, madera y mampostería).
  • Solían pintar las arquitecturas (Policromía).
  • Utilizan elementos decorativos (cenefas, rosetas, ovas, perlas y palmetas).
  • Tiene valores escultóricos.
  • Reajustes ópticos (éntasis: abombamiento del fuste para que parezcan las columnas rectas desde lejos).
  • El
... Continuar leyendo "Características del Templo Griego y la Escultura Clásica" »

Los Fundamentos de la Arquitectura Romana: Ingeniería, Urbanismo y Edificios de Espectáculo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Ingeniería y Urbanismo en la Arquitectura Romana

Acueductos Romanos

El Scapus es el canal por donde discurre el agua, cubierto por grandes lascas. Las arquaciones son el tramo monumental del acueducto, sustituido en ocasiones por el sistema de los vasos comunicantes.

Es una obra con sentido propagandístico y tenía su propia inscripción, donde se dejaban los huecos de las letras. En el pilar central estaría la imagen del emperador en un nicho. Utilizaban piedras sin argamasa y los arcos descansan sobre pilares.

Puentes

Primero se realizaron en madera y posteriormente en piedra. Los arcos de medio punto se asientan sobre pilares de planta rectangular que se prolonga por medio de un tajamar (elemento de base triangular para cortar la corriente... Continuar leyendo "Los Fundamentos de la Arquitectura Romana: Ingeniería, Urbanismo y Edificios de Espectáculo" »

Arte del Renacimiento Italiano: Quattrocento y Cinquecento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Arte del Quattrocento (Siglo XV)

Arquitectura del Quattrocento

Características:

  • Reinterpretación de la antigüedad clásica, partiendo de un rechazo al gótico, basándose en los restos italianos y el tratado de Vitruvio.
  • Adaptación de la arquitectura a las nuevas necesidades.
  • Se empieza a diferenciar entre proyecto y ejecución.
  • Rigen los principios de armonía, proporción y orden.
  • Importancia de la simetría y la regularidad.
  • Preferencia por formas simples y claras.
  • Aplicación de la perspectiva.
  • Recuperación de los principales elementos arquitectónicos clásicos como columnas o pilastras de órdenes clásicos.
  • Las bóvedas pueden ser de cañón, de medio cañón o vaídas.
  • Uso de tirantes metálicos.
  • Cubiertas de madera más ligeras.
  • Decoración
... Continuar leyendo "Arte del Renacimiento Italiano: Quattrocento y Cinquecento" »

Escultura y Arquitectura Clásica y Romana: Características y Artistas Destacados

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Escultura Clásica

Policleto

Se caracteriza por hacer una escultura con proporciones ideales del cuerpo y la posición de sus cuerpos tenía ritmo y equilibrio.

Fidias

Mayor representante del clasicismo. Empleo la técnica de los paños mojados en sus figuras femeninas.

Clasicismo Primera Mitad Siglo IV a.C.

Captación de los Sentimientos

Representación más Realista y Menos Contenida del Movimiento

Humanización de los Personajes, Expresión del Dramatismo, Ruptura de la Visión Frontal del Cuerpo Humano, que se Esculpe para ser Visto desde Cualquier Lado

Valoración de la Belleza Femenina Desnuda y Creación de un Modelo Ideal de Formas Redondeadas y Sensuales

Mayor Interés por lo Individual y Subjetivo. Tratamiento de Nuevos Temas como el Retrato

... Continuar leyendo "Escultura y Arquitectura Clásica y Romana: Características y Artistas Destacados" »

Arquitectura Bizantina: Origen, Características Clave y el Esplendor de Santa Sofía

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Arte Bizantino: Origen y Esplendor

Introducción y Contexto Histórico

La división del Imperio Romano en dos sectores, oriental y occidental, tuvo grandes consecuencias para la historia y el arte. Desde el año 330 d.C., el emperador Constantino había establecido en Bizancio la capital del imperio, convirtiéndolo en un enclave privilegiado.

La historia de Bizancio se consolida con el comienzo del reinado de Justiniano (527 d.C.) y se caracteriza por la lucha por la supervivencia. El imperio tuvo que combatir el avance de todos los pueblos, pero fundamentalmente contra su enemigo más poderoso: el Imperio Persa. El arte bizantino evolucionó a lo largo de un extenso periodo de tiempo. Los historiadores han dividido este tiempo en tres etapas... Continuar leyendo "Arquitectura Bizantina: Origen, Características Clave y el Esplendor de Santa Sofía" »

Hatshepsut y Praxíteles: Obras Maestras del Antiguo Egipto y Grecia Clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Templo Funerario de Hatshepsut (Djeser-Djeseru)

Antes que los famosos templos de Karnak y Luxor, Hatshepsut, la única mujer que ostentó el título de faraón con plenos poderes, mandó a que se construyera su magnífico templo funerario, conocido como Djeser-Djeseru ("El sublime de los sublimes"), a menudo descrito como un semispeos (templo parcialmente excavado en la roca).

Ubicación y Construcción

Construido en la orilla izquierda del río Nilo, en el complejo de Deir el-Bahari, este templo combina elementos construidos al aire libre con salas hipóstilas y capillas excavadas directamente en la roca de los acantilados tebanos.

Estructura y Diseño

Se trata de un impresionante complejo de templos funerarios y tumbas, caracterizado por sus edificios

... Continuar leyendo "Hatshepsut y Praxíteles: Obras Maestras del Antiguo Egipto y Grecia Clásica" »

El Esplendor del Renacimiento: Pintura, Arquitectura y Escultura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Renacimiento en el Arte

Pintura

Trecento (Siglo XIV)

  • Escuela de Siena:
    • Simone Martini: La Anunciación (iconografía, pan de oro).
  • Escuela de Florencia:
    • Giotto: (Trecento, s. XIV) La Expulsión de los Mercaderes del Templo (iconografía, isocefalia, luz natural, importancia del dibujo), Desposorios de la Virgen, La Última Cena (iconografía, perspectiva cromática y lineal), La Visitación (La Visita de la Prima), El Beso de Judas (isocefalia, perspectiva lineal, atemporalidad).

Quattrocento (Siglo XV)

  • Mantegna:
    • Cristo Muerto: (Tema religioso, figuras de María y San Juan, realismo).
    • Tránsito de la Virgen: (Perspectiva cromática, cama como elemento trascendental, perspectiva aérea, luz natural, importancia del dibujo, tema religioso, 11 apóstoles)
... Continuar leyendo "El Esplendor del Renacimiento: Pintura, Arquitectura y Escultura" »

Laocoonte y sus Hijos: Dramatismo y Perfección Anatómica en Mármol

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Laocoonte y sus Hijos

Representa la muerte del sacerdote Laocoonte junto a sus hijos, estrangulados por serpientes marinas. La obra, de 2,45 metros de altura, está realizada en mármol blanco por la escuela de Rodas.

Análisis

Es una escultura de bulto redondo, específicamente un grupo escultórico. Se destaca por su gran volumen, subrayado por el movimiento y la tensión. La composición presenta una concepción bidimensional, concebida para ser vista de frente.

La técnica revela que la escultura griega ha alcanzado un grado de barroquismo, apreciable en la tensión y dramatismo de los rostros, cuerpos y el movimiento e inestabilidad de todo el conjunto. El personaje central, Laocoonte, de mayor tamaño, destaca por su anatomía y expresión... Continuar leyendo "Laocoonte y sus Hijos: Dramatismo y Perfección Anatómica en Mármol" »