Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Diversidad Animal: Moluscos, Anélidos, Artrópodos y Equinodermos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Eumetazoos con Simetría Bilateral: Celomados

Filo Moluscos:

Los moluscos pueden ser:

  • Herbívoros que ramonean o pacen.
  • Carnívoros y depredadores.
  • Detritívoros.
  • Filtradores de pequeñas partículas.
  • Parásitos.

Sus características son:

  • Triblásticos, celomados, no segmentados.
  • Cabeza, masa visceral y pie.
  • Sistema digestivo complejo.
  • Sistema circulatorio abierto.

Las principales clases son:

Gasterópodos:

Son terrestres, marinos o de agua dulce. Asimétricos. Con una concha helicoidal. Gran pie ancho y plano. Cabeza, ojos y tentáculos sensoriales. Branquias. Manto/Pulmón. Ejemplos: caracoles marinos, de agua dulce o de tierra, las babosas, liebre de mar...

Bivalvos:

Son marinos o de agua dulce. Simetría bilateral. Concha con dos valvas unidas lateralmente.... Continuar leyendo "Explorando la Diversidad Animal: Moluscos, Anélidos, Artrópodos y Equinodermos" »

Origen de la Vida: De la Sopa Primordial a las Primeras Células

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Teoría de Oparin y los Coacervados

El bioquímico ruso Alexander I. Oparin (1894-1981) publicó en 1929 un libro titulado El origen de la vida. En él, proponía que la vida surgió a partir de una hipotética atmósfera primitiva rica en hidrógeno, con gases como el amoníaco y el metano. Bajo la influencia de una fuente solar de energía, se habrían formado pequeñas gotas que crecían absorbiendo compuestos de carbono. Oparin llamó a estas gotitas coacervados, las cuales se desarrollaban en una sopa primordial. La estructura interna de estas gotitas determinaba su capacidad para incorporar sustancias orgánicas disueltas en el agua circundante, lo que les permitía crecer.

El Experimento de Miller-Urey

En 1953, Stanley L. Miller realizó... Continuar leyendo "Origen de la Vida: De la Sopa Primordial a las Primeras Células" »

Funciones del ciclo de krebs

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS

Describa el proceso metabólico que utilizan Las células para obtener energía en ausencia de O2.

El proceso metabólico que utilizan las células Para obtener energía en ausencia de O2 es la glucólisis. La glucólisis es una Ruta que ocurre en el citosol, consistente en una secuencia de 10 reacciones Metabólicas, en las que, a partir de una molécula de glucosa, se obtienen 2 de Piruvato, 2 ATP y 2 NADH, mediante fosforilaciones a nivel de sustrato.

Indique Cuál es el balance energético final de la degradación de la Glucosa:

a)Por vía aerobia: El producto final por vía Aerobia es de 36-38 ATP, dependiendo de la "lanzadera" que se utilice, Si la lanzadera es glicerol-fosfato sería 36 ATP y si es malato-aspartato... Continuar leyendo "Funciones del ciclo de krebs" »

Nutrición y Dietética: Fundamentos y Consejos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Conceptos Básicos

Alimento: Producto que el organismo recibe para sus tejidos o necesidades energéticas.

Nutrientes: Principios que el organismo asimila directamente.

Dietética: Estudio de la distribución de alimentos.

Gastronomía: Arte culinario relacionado con la tradición y cultura.

Metabolismo basal: Energía para funciones básicas en reposo.

Grupos de Alimentos

  • Leche y derivados: Proteínas y calcio.
  • Carnes, pescados y huevos: Proteínas.
  • Grasas y aceites.
  • Cereales, arroz, pastas: Hidratos de carbono.
  • Verduras, hortalizas y frutas: Fibra, vitaminas y minerales.
  • Agua: Imprescindible.

Nutrientes

Tipos de Nutrientes

  • Energéticos: Hidratos de carbono y grasas.
  • Plásticos: Proteínas.
  • Reguladores: Minerales, vitaminas.

Hidratos de Carbono

Energía para... Continuar leyendo "Nutrición y Dietética: Fundamentos y Consejos" »

Enfermedades Infecciosas: Patógenos, Inmunidad y Estrategias de Control

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Teoría Microbiana de la Enfermedad

La teoría microbiana de la enfermedad postula que cada afección es producida por un microorganismo específico y que cada microorganismo genera una enfermedad diferente.

Agentes Infecciosos: Tipos y Características

Los agentes infecciosos son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado hospedador, y se reproducen en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos. Estos daños son los síntomas que, cuando son complejos, se denominan síndromes. Pueden ser:

  • Virus: Parásitos intracelulares obligados que necesitan introducirse en las células para reproducirse. Son los de menor tamaño y más difíciles de eliminar (ej. gripe, SIDA).
  • Bacterias: Organismos unicelulares que se pueden
... Continuar leyendo "Enfermedades Infecciosas: Patógenos, Inmunidad y Estrategias de Control" »

Procesos Fundamentales de la Biología Molecular: Mitosis, Meiosis, Replicación, Transcripción y Traducción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Mitosis

Características Generales

  • De la palabra griega mitos.
  • Varios pasos: PMAT.
  • Produce 2 células idénticas.
  • Misma cantidad de ADN → Diploide.
  • En células somáticas → 2 copias de cada cromosoma.

Etapas

  1. Profase:
    • Cromosomas duplicados se condensan.
    • Husos mitóticos aparecen de centrosomas.
    • Desaparece el núcleo.
    • Prometafase (profase tardía):
      • Aparición de quinetocoros.
      • Husos mitóticos se unen a quinetocoros.
      • Centrosomas se mueven a polos opuestos.
  2. Metafase:
    • Cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.
    • Cromátidas hermanas se unen a husos mitóticos.
    • Centrosomas en polos opuestos.
  3. Anafase:
    • Cromátidas hermanas son separadas hacia polos opuestos.
  4. Telofase y Citoquinesis.

Meiosis

Características Generales

  • Forma 4 células haploides → Reduce el número
... Continuar leyendo "Procesos Fundamentales de la Biología Molecular: Mitosis, Meiosis, Replicación, Transcripción y Traducción" »

El Agua: Fundamento de la Vida y Recurso Esencial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

El Agua en los Seres Vivos

El agua es el componente mayoritario de los seres vivos y el principal disolvente biológico. Proporciona un medio adecuado para muchas de las reacciones que caracterizan la vida y ayuda a mantener constante nuestra temperatura corporal.

El Ciclo Hidrológico

  1. Evaporación por radiación solar sobre mares y océanos.
  2. Condensación y precipitación.
  3. Escorrentía superficial.
  4. Infiltración.
  5. Evapotranspiración.
  6. Escorrentía subterránea.

Lluvia Útil

La lluvia útil es el resto del agua, una vez descontada la evapotranspiración, y por tanto, puede ser usada.

Usos del Agua

Usos Consuntivos (implican consumo de agua)

  • Urbano.
  • Agrícola.
  • Industrial (fabricación de papel).

Usos No Consuntivos

  • Energético.
  • Recreativo.
  • Industrial.

Caudal Ecológico

El... Continuar leyendo "El Agua: Fundamento de la Vida y Recurso Esencial" »

Conceptos Esenciales de Fisiología Humana: Sangre, Inmunidad y Sistemas Vitales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Conceptos Fundamentales de Fisiología Humana

1. Fisiología Sanguínea: Hipoxia (Falsa)

c) La hipoxia es la excesiva cantidad de oxígeno que circula por la sangre, regulada por la eritropoyetina. (Esta afirmación es falsa; la hipoxia es la deficiencia de oxígeno en los tejidos.)

2. Leucocitos: Quimiotaxis (Falsa)

c) La quimiotaxis es la propiedad de los leucocitos por la que atraviesan los vasos sanguíneos para ir al lugar de la lesión o inflamación. (Esta afirmación es falsa; la quimiotaxis es la migración de células en respuesta a estímulos químicos, mientras que la diapédesis es el proceso de atravesar los vasos sanguíneos.)

3. Fisiología Sanguínea: Suero (Verdadera)

a) El suero es el plasma sanguíneo sin las proteínas de la

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Fisiología Humana: Sangre, Inmunidad y Sistemas Vitales" »

Estructura y Función de las Membranas Corporales: Serosas, Sinoviales y Cutánea

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Membranas Serosas

Las membranas serosas constan de dos capas principales:

  • La capa epitelial secreta un líquido lubricante que permite a los órganos deslizarse fácilmente uno sobre otro o contra las paredes de las cavidades que los contienen.
  • La capa conjuntiva une los órganos a las paredes de las cavidades, evitando su caída hacia las partes bajas del tórax o del abdomen.

Ejemplos específicos de membranas serosas incluyen:

  • La serosa que reviste la cavidad torácica y cubre los pulmones se llama pleura.
  • La que reviste la cavidad pericárdica y cubre el corazón se denomina pericardio.
  • La que reviste la cavidad abdominal y cubre los órganos abdominales y algunos pélvicos se llama peritoneo.

Membranas Sinoviales

Son las que revisten las cavidades... Continuar leyendo "Estructura y Función de las Membranas Corporales: Serosas, Sinoviales y Cutánea" »

Inmunidad Adaptativa: Tipos, Mecanismos y Aplicaciones en Vacunas y Sueros

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Inmunidad Adaptativa: Activa y Pasiva

Inmunidad Adaptativa Activa

La inmunidad adaptativa activa se caracteriza por la adquisición de memoria inmunológica. Esta memoria permite al organismo, en caso de un segundo contacto con el antígeno, fabricar anticuerpos específicos contra él. Se denomina activa porque es el propio individuo el que fabrica los anticuerpos que le confieren resistencia. Puede ser de dos tipos:

  • Natural: Se adquiere tras el padecimiento de una enfermedad infecciosa producida por el patógeno.
  • Artificial: Se adquiere mediante la administración de vacunas.

Vacunas

Las vacunas son preparados antigénicos del germen carentes de patogenicidad, pero con capacidad inmunógena. Al administrarlas, desencadenan en el individuo una respuesta... Continuar leyendo "Inmunidad Adaptativa: Tipos, Mecanismos y Aplicaciones en Vacunas y Sueros" »