Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos Articulares y Huesos del Esqueleto Humano: Descripción Anatómica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Movimientos Articulares Principales

Cuello

  • Flexión / Extensión
  • Rotación izquierda / derecha
  • Inclinación izquierda / derecha

Hombro

  • Flexión / Extensión (hacia atrás)
  • Abducción / Aducción
  • Rotación interna / externa

Cadera

  • Flexión (subir rodilla) / Extensión (alargar pierna hacia atrás)
  • Abducción / Aducción
  • Rotación interna / externa

Codo y Antebrazo

  • Flexión / Extensión (del codo)
  • Supinación (palmas hacia arriba) / Pronación (palmas hacia abajo) (del antebrazo)

Rodilla

  • Flexión (hacia atrás) / Extensión (posición neutra, hiperextensión)

Tobillo

  • Flexión dorsal (levantar punta del pie) / Flexión plantar (ponerse de puntillas)
  • Eversión (rotación externa) / Inversión (rotación interna)

Estructura Ósea Humana: Huesos del Esqueleto

Cráneo

... Continuar leyendo "Movimientos Articulares y Huesos del Esqueleto Humano: Descripción Anatómica" »

Clonación y Células Madre: Avances en Biotecnología Médica

Enviado por Yess y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Clonación: Conceptos y Aplicaciones

La clonación es la obtención de copias genéticamente iguales. Se pueden clonar moléculas de ADN, células u organismos. Es un proceso que puede ser natural o inducido en un laboratorio. Las primeras clonaciones artificiales de organismos completos se efectuaron por fisión de embriones tempranos, similar al nacimiento natural de gemelos.

Posteriormente, se desarrolló la técnica de transferencia nuclear, que consiste en introducir el material nuclear de una célula somática (cualquier célula del organismo que no sea reproductora) en un óvulo o un cigoto al que se ha extraído previamente el núcleo. Así, se obtienen individuos iguales al donante. La primera clonación por transferencia nuclear en... Continuar leyendo "Clonación y Células Madre: Avances en Biotecnología Médica" »

Transport de Membrana: Tipus i Mecanismes Cel·lulars

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,35 KB

Mecanismes de Transport de Membrana

Els sistemes de transport de substàncies a través de la membrana són de naturalesa diversa i cadascun d'ells la fan més o menys permeable:

  • Pels àcids grassos i les hormones esteroïdals, permeabilitat elevada perquè són molt solubles en els fosfolípids (apolars, hidrofòbiques).
  • Pels sucres, aminoàcids i pels ions (Na+, K+ i Cl-), és menys permeable.
  • Les proteïnes, àcids nucleics, nucleòtids (ATP), la membrana és totalment impermeable.
  • Aminoàcids: formen les proteïnes.
  • Grup prostètic: part de la molècula no constituïda per aminoàcids.

A - Transport Passiu

No requereix despesa d'energia (ATP), són espontanis, s'inicien si entre els dos costats de la membrana hi ha un grau de concentració diferent,... Continuar leyendo "Transport de Membrana: Tipus i Mecanismes Cel·lulars" »

Clasificación y Estructura de Virus, Viroides y Priones: Conceptos Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Tipos de Virus

1. Virus Helicoidales

La cápside forma un cilindro hueco, donde se sitúa el ácido nucleico. Los capsómeros se disponen helicoidalmente, pero de forma maciza. Ejemplos: virus de la rabia, virus del mosaico del tabaco (TMV).

2. Virus Poliédricos

Los capsómeros se agrupan formando un icosaedro regular, dejando un hueco central donde se sitúa el ácido nucleico fuertemente apelotonado. Contagio: por el aire. Ejemplos: adenovirus (faringitis), virus del resfriado, virus de la poliomielitis.

3. Virus con Envoltura

La envoltura deriva de la membrana plasmática o nuclear de la célula parasitada. Posee proteínas y glucoproteínas. Algunas son sintetizadas a partir de información genética del virus. Estas son las responsables de... Continuar leyendo "Clasificación y Estructura de Virus, Viroides y Priones: Conceptos Esenciales" »

Tipos de Energía y Recursos Naturales: Características y Procesos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Grupos de Carbones

La torba se forma en zonas pantanosas y se usa como reserva de consumo doméstico. Los lignitos se encuentran en zonas superficiales a cielo abierto y se utilizan en zonas cercanas a ahí. Las hullas son de destilación fácil y utilizables como reductores en los hornos que fabrican hierro. Las antracitas se encuentran en yacimientos profundos y de difícil extracción.

Proceso del Petróleo

  • Destilación fraccionada: Calentar el crudo hasta evaporarse, luego dejar enfriar lentamente para obtener fracciones iguales.
  • Craqueo: Descomposición de los hidrocarburos más pesados para obtener más ligeros.
  • Polimerización: Proceso químico contrario al craqueo.
  • Reformación: Se utiliza para mejorar las características de las benzinas.
... Continuar leyendo "Tipos de Energía y Recursos Naturales: Características y Procesos Clave" »

Tejidos del Cuerpo Humano: Conectivo, Muscular y Nervioso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Tejido Conectivo

El tejido conectivo tiene la función de conectar o unir distintos tejidos que forman un órgano. También actúa como elemento de protección, de sostén, de relleno y de nutrición. Posee abundante material intercelular, constituido por fibras y una sustancia fundamental amorfa. Es un tejido muy vascularizado.

  • Tejido conjuntivo: Fibroblastos, macrófagos y mastocitos producen fibras conjuntivas (colágeno, elásticas y reticulares) y la sustancia fundamental amorfa.
  • Tejido adiposo: Almacena energía, actúa como aislante térmico, amortiguador de golpes e incluso sirve como flotador.
  • Tejido cartilaginoso: Tiene función esquelética y de sostén (oreja, nariz, tráquea, articulaciones).
  • Tejido óseo: Proporciona sostén y forma
... Continuar leyendo "Tejidos del Cuerpo Humano: Conectivo, Muscular y Nervioso" »

Evolución de la población de conejos según la teoría sintética de la evolución

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Selección natural: mecanismo responsable de la evolución de las especies, descubierto por Charles Darwin, consistente en que aquellos individuos o poblaciones con carácterísticas físicas que les aporten alguna ventaja para sobrevivir en un determinado medio tendrán más probabilidades de hacerlo que aquellos que carezcan de tales ventajas. Por lo tanto, también tendrán más probabilidades de transmitir esas carácterísticas a sus descendientes. De este modo van variando las poblaciones pudiendo dar origen a especies nuevas. A diferencia de la selección artificial, la selección natural es una selección espontánea e inconsciente: la propia naturaleza va seleccionando a los individuos más aptos o mejor dotados para la lucha por la
... Continuar leyendo "Evolución de la población de conejos según la teoría sintética de la evolución" »

Biología de Virus, Priones e Inmunidad: Ciclos, Estructura y Defensa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Invasión Viral y Ciclos de Vida

Ciclo de vida viral, vía lítica:

  • Adsorción específica: Fijación a la membrana celular.
  • Penetración: Inyección del material genético viral y fusión en virus recubiertos.
  • Descapcidación: Liberación del genoma vírico.
  • Duplicación: Replicación del genoma y síntesis de ARN para producir proteínas virales.
  • Formación de viriones: Ensamblaje de los componentes virales.
  • Liberación de viriones: Lisis celular o gemación.

Vía lisogénica: Algunos virus integran su genoma en el del hospedador y se replican con él.

Estructura y Componentes Virales

Virus: Molécula de ácido nucleico envuelta por una cápsula de proteína. Son infecciosos y parásitos intracelulares obligados, utilizando la célula huésped para... Continuar leyendo "Biología de Virus, Priones e Inmunidad: Ciclos, Estructura y Defensa" »

Tipos de huevos según la cantidad de vitelo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

clasificación de vitelo del vitelo según el sigoto: La cantidad de vitelo y su localización permiten clasificar los cigotos en cuatro categorías, que coinciden plenamente con los tipos de óvulos:Isolecíticos u oligolecíticos. Contienen poco vitelo, el cual se presenta en forma de finas granulaciones distribuidas de manera uniforme por todo el citoplasma. Poseen este tipo de huevos las esponjas, los cnidarios, los nemertinos, la mayoría de los moluscos, losequinodermos, los urocordados, los cefalocordados y los mamíferos (tanto los marsupiales como los placentarios, incluyendo el ser humano). En este último caso, se habla a veces de huevos alecíticos, porque están prácticamente desprovistos de vitelo ya que, gracias
... Continuar leyendo "Tipos de huevos según la cantidad de vitelo" »

Rol Fundamental de las Bacterias en los Ciclos Biogeoquímicos y su Impacto en la Salud

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Papel Crucial de las Bacterias en los Ciclos Biogeoquímicos

La diversidad metabólica de las bacterias las hace indispensables para facilitar la circulación de muchos elementos químicos entre las diferentes capas superficiales de la Tierra.

Participación Bacteriana en los Ciclos de Elementos

Ciclo del Carbono

En el ciclo del carbono, participan bacterias fotosintéticas y quimiosintéticas, así como bacterias descomponedoras.

Ciclo del Nitrógeno

En el ciclo del nitrógeno, intervienen cuatro tipos principales de bacterias:

  1. Bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico: Captan el N2 de la atmósfera y lo reducen a amoniaco (NH3), que puede ser incorporado a los compuestos orgánicos. Lo realizan bacterias simbióticas heterótrofas de vida
... Continuar leyendo "Rol Fundamental de las Bacterias en los Ciclos Biogeoquímicos y su Impacto en la Salud" »