Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias de Control de Plagas y Trastornos Vegetales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Virosis en Plantas

Los virus se propagan a través de vectores, siendo el pulgón el principal. Ejemplos de enfermedades virales incluyen el mosaico del tomate y tabaco, y la enfermedad de la cuchara.

Los síntomas de virosis en las plantas incluyen decoloración, amarillamiento, necrosis en hojas y tallos, y sequedad. Es importante destacar que no existe un tratamiento curativo directo para las virosis. Las estrategias de manejo se centran en utilizar material vegetal tolerante y en la eliminación o control de los vectores.

Plagas Agrícolas: Conceptos Generales

Las plagas son bioespecies que, al agruparse, causan daño significativo a los cultivos.

Tipos de Plagas

  • Plagas Vertebradas: Incluyen aves y mamíferos. Su control se realiza mediante métodos
... Continuar leyendo "Estrategias de Control de Plagas y Trastornos Vegetales" »

Estrategias Avanzadas para la Remediación de Suelos Contaminados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Restauración Ambiental: Conceptos y Métodos

La restauración ambiental es el conjunto de métodos implementados para reducir o, si es posible, eliminar sustancias tóxicas del medio ambiente y devolverlo a su estado original, previo a la contaminación.

Un proceso de remediación ambiental se considera efectivo si sus costes son aceptables y la solución es permanente. Nos centraremos específicamente en la remediación de suelos, dado que cualquier sustancia tóxica, tarde o temprano, tiende a ser absorbida por el suelo.

Categorías de Remediación Ambiental

  • Contención: Creación de barreras para impedir el movimiento del tóxico.
  • Movilización: Transferencia del tóxico a otro medio.
  • Transformación Química y Biológica: Uso de reactivos para
... Continuar leyendo "Estrategias Avanzadas para la Remediación de Suelos Contaminados" »

Pared Celular Bacteriana: Composición, Estructura y Diferencias entre Gram Positivas y Gram Negativas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La pared celular (PC) de las bacterias es una estructura compleja y semirrígida, responsable de la morfología de la célula.

Composición y Características

Está formada por una red macromolecular llamada peptidoglicano (PG). El PG es un mucopolisacárido formado por unidades repetidas de un disacárido unido a cadenas de 4 o 5 aminoácidos (aa). Los monosacáridos que lo forman, N-acetil-glucosamina (NAG) y ácido-N-acetil-murámico (NAM), derivan de la glucosa (Glc) y llevan aminoácidos unidos. La NAG y NAM aparecen alternados formando cadenas, constituyendo cada una de ellas un esqueleto azucarado. A cada molécula de NAM se une una cadena lateral de tetrapéptido, formada por cuatro aa. Estos aa se presentan en forma D y L alternadas,... Continuar leyendo "Pared Celular Bacteriana: Composición, Estructura y Diferencias entre Gram Positivas y Gram Negativas" »

Mecanismos Bioquímicos Clave: Fotorrespiración, Plantas C4 y Gluconeogénesis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Fotorrespiración: Un Desafío Metabólico en Plantas

Este proceso tiene lugar cuando en la célula escasea el dióxido de carbono (CO2) y abunda el oxígeno (O2). Se produce comúnmente cuando una planta se encuentra en un ambiente cálido y seco, lo que la obliga a cerrar sus estomas para evitar la pérdida excesiva de agua. Esta situación es problemática porque el O2 compite con el CO2 como sustrato de la enzima clave, la ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa (RuBisCO).

La enzima RuBisCO, en presencia de altas concentraciones de O2, puede catalizar la unión de O2 a la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP), un sustrato de cinco carbonos (5C). Esta reacción de oxigenación produce dos moléculas: una de 3-fosfoglicerato (3C), que puede ingresar... Continuar leyendo "Mecanismos Bioquímicos Clave: Fotorrespiración, Plantas C4 y Gluconeogénesis" »

Conceptos Clave en Entomología y Control de Plagas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Características generales de los insectos:

  • Exoesqueleto
  • Pequeño tamaño
  • Capacidad de vuelo
  • Adaptabilidad estructural
  • Capacidad reproductora
  • Metamorfosis completa

Control Hormonal de la Metamorfosis

La metamorfosis está regulada por hormonas efectoras, que son controladas por neurohormonas cerebrales.

Conceptos Biológicos Clave

Viviparidad: Los huevos eclosionan en el interior de la hembra y las crías salen al exterior en forma de larva o ninfa, pero nunca como huevo.

Diapausa: Estado fisiológico de inactividad para sobrevivir a condiciones ambientales desfavorables.

Definiciones de Partes del Cuerpo y Estructuras

Esternito: Placas en la parte ventral del tórax o abdomen de insectos con exoesqueleto y patas articuladas.

Glosas: Piezas bucales adaptadas... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Entomología y Control de Plagas" »

Evolución de la Biología Molecular, Genética e Inmunología: Descubrimientos Clave y Avances Médicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

**Genética y ADN: Pilares de la Herencia**

**Descubrimientos Clave en la Historia de la Genética**

  • **Charles Darwin:** Publicó *El origen de las especies*, proponiendo la teoría de la evolución.
  • **Gregor Mendel:** Estableció que los genes son los elementos biológicos responsables de la herencia.
  • **Sutton:** Formuló la teoría de la herencia a través de los cromosomas.
  • **Bateson:** Acuñó la palabra "genética" para el estudio de la herencia y los cromosomas.
  • **Friedrich Miescher:** Identificó el ADN.
  • **Fred Griffith:** Realizó experimentos con el ADN de bacterias.
  • **Hershey y Chase:** Confirmaron que el ADN es la molécula portadora de la herencia.
  • **Watson y Crick:** Descubrieron la estructura de doble hélice del ADN, con un diámetro
... Continuar leyendo "Evolución de la Biología Molecular, Genética e Inmunología: Descubrimientos Clave y Avances Médicos" »

Fundamentos de Ecología: Ciclos Biogeoquímicos, Flujo de Energía y Biodiversidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Ciclos de la Materia y Flujo de Energía en Ecosistemas

La materia que compone los seres vivos se clasifica en: materia inorgánica o mineral (como el agua y las sales minerales) y materia orgánica (que forma los propios seres vivos, incluyendo azúcares, grasas y proteínas).

Si la materia no repitiera sus ciclos, ninguna forma viviente sobreviviría en la actualidad, ya que los cadáveres y desechos orgánicos acumularían indefinidamente la materia prima esencial para la estructura de los organismos biológicos.

Ciclos Biogeoquímicos Fundamentales

Existen varios ciclos de la materia que son esenciales para la vida en la Tierra. Entre los más importantes se encuentran:

  • El ciclo del agua
  • El ciclo del carbono
  • El ciclo del nitrógeno
  • El ciclo del
... Continuar leyendo "Fundamentos de Ecología: Ciclos Biogeoquímicos, Flujo de Energía y Biodiversidad" »

Clasificación de los Seres Vivos: Morfología, Sistemática y Taxonomía

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Morfología

Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Sistemática

Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia.

Filogenia

Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos.

Taxonomía

Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

Características de los Animales

  • Poseer células eucariotas carentes de pared celular
  • Ser heterótrofos
  • Alimentarse por algún procedimiento consistente en ingresar materia
... Continuar leyendo "Clasificación de los Seres Vivos: Morfología, Sistemática y Taxonomía" »

Estructura y Función de la Pared Celular y el Citoesqueleto en Células Vegetales y Animales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Estructura y Función de la Pared Celular Vegetal

Lámina Media

  • Composición: Pectatos de calcio y magnesio (forman un coloide), proteínas.
  • Función: Unir células adyacentes. Presenta huecos en la convergencia de varias células para facilitar el intercambio de gases.

Pared Primaria

  1. Primera capa en formarse.
  2. Delgada y elástica.
  3. Composición:
    • Fibras: Cadenas del polisacárido celulosa agrupadas por puentes de hidrógeno. Microfilamentos dispuestos irregularmente.
    • Matriz:
      • Hemicelulosa: Polisacáridos de xilosa con muchas ramificaciones.
      • Pectina: Polisacárido muy ramificado, abundante en ácido galacturónico. Responsable del elevado carácter anfótero.
      • Monosacáridos y proteínas.

Pared Secundaria

  1. Última capa en formarse.
  2. Gruesa y rígida.
  3. Composición:
... Continuar leyendo "Estructura y Función de la Pared Celular y el Citoesqueleto en Células Vegetales y Animales" »

Características y Estructura Diferencial de Bacterias Gram Positivas y Negativas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Bacterias Gram Positivas

Las bacterias Gram positivas (Gram+) se identifican por adquirir un color violeta o azul oscuro tras aplicar la técnica de tinción de Gram. Esta característica se debe a su estructura celular particular:

  • Ausencia de membrana externa: Carecen de una membrana celular externa.
  • Pared celular gruesa: Poseen una pared celular muy gruesa compuesta principalmente de peptidoglicano (también llamado mureína). Esta pared puede tener hasta 40 capas y actúa como un exoesqueleto, proporcionando rigidez, forma y protección a la bacteria, esencial para su replicación y supervivencia. Es esta gruesa capa la que retiene el complejo de cristal violeta-yodo durante la tinción.
  • Ausencia de espacio periplásmico: Al no tener membrana
... Continuar leyendo "Características y Estructura Diferencial de Bacterias Gram Positivas y Negativas" »