Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación y Funciones del Tejido Conectivo: Estructura y Tipos Celulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El tejido conectivo se encuentra en todas las partes del cuerpo y está principalmente encargado de proporcionar protección, soporte y estructura a los demás órganos y tejidos. Se divide en las siguientes categorías principales:

Tejido Conectivo Embrionario

Este tipo de tejido conectivo se desarrolla durante la etapa embrionaria y da origen a la mayoría de los tejidos conectivos del cuerpo.

CategoríaCaracterísticasFuncionesEjemplos
MesénquimaDa origen a la mayoría de los tejidos conectivos.
Tejido conectivo mucosoPosee una matriz extracelular (MEC) especializada cuya sustancia fundamental se denomina Gelatina de Wharton. Se encuentra en el cordón umbilical.

Tejido Conectivo Clásico (No Especializado)

También conocido como tejido conectivo... Continuar leyendo "Clasificación y Funciones del Tejido Conectivo: Estructura y Tipos Celulares" »

El Ciclo Celular: Mitosis y Meiosis, Fundamentos de la División Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 388,14 KB

El Ciclo Celular: Un Proceso Fundamental para la Vida

El ciclo celular es la secuencia ordenada de eventos que conducen al crecimiento de la célula y su división en dos células hijas. Este proceso se divide en dos etapas principales:

Etapa 1: La Interfase

La interfase es el período más largo del ciclo celular, durante el cual la célula crece y duplica su material genético en preparación para la división. Se subdivide en:

  • Fase G1 (Gap 1): Crecimiento general de la célula. La célula aumenta de tamaño y sintetiza proteínas y orgánulos.
  • Fase S (Síntesis): Duplicación del ADN. Cada cromosoma se replica, formando dos cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero.
  • Fase G2 (Gap 2): Crecimiento y preparación para la división
... Continuar leyendo "El Ciclo Celular: Mitosis y Meiosis, Fundamentos de la División Celular" »

Cuidados y Tipos de Nutrición Artificial: SNG y Alimentación Enteral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Colocación y Cuidados de la Sonda Nasogástrica (SNG)

Preparación para la Colocación de la SNG

  • Preparar la sonda.
  • Realizar higiene de manos y colocar guantes.
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Posicionar al paciente en posición de Fowler (semisentado).
  • Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
  • Medir la sonda.
  • Lubricar la sonda.

Introducción de la Sonda Nasogástrica

  • Colocar al paciente con la barbilla hacia el pecho.
  • Introducir la sonda suavemente.

Comprobación de la Posición de la SNG

  • Realizar una radiografía.
  • Aspirar contenido gástrico con una jeringa.
  • Introducir aire y usar un endoscopio (si aplica).

Fijación de la Sonda Nasogástrica

Fijar la sonda con esparadrapo a la nariz del paciente.

Cuidados Diarios de la Sonda Nasogástrica

  • Cambiar
... Continuar leyendo "Cuidados y Tipos de Nutrición Artificial: SNG y Alimentación Enteral" »

Anatomía y Funciones Clave de los Nervios Craneales y el Sistema Nervioso Periférico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,86 KB

Nervios Craneales: Anatomía y Función Detallada

Nervio Olfatorio (I)

  • Función: Sensorial, olfato.
  • Origen Real: Células bipolares de la mucosa olfatoria (pituitaria amarilla) en la porción superior de las fosas nasales (telencéfalo).
  • Origen Aparente: Cara inferior del bulbo olfatorio, sobre la lámina cribosa del etmoides, a cada lado de la cresta galli.
  • Paso: Forámenes olfatorios de la lámina cribosa del etmoides.

Nervio Óptico (II)

  • Función: Sensorial, visión.
  • Origen Real: Células ganglionares de la retina.
  • Origen Aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico.
  • Porciones: Intraóptico, intraorbitario, intracanalicular, intracraneal.
  • Paso: Agujero óptico, junto con la arteria oftálmica.
  • Inervación: Retina.

Nervio Oculomotor (III)

  • Función: Motor,
... Continuar leyendo "Anatomía y Funciones Clave de los Nervios Craneales y el Sistema Nervioso Periférico" »

Hábitat Doceacuícola: Compoñentes Esenciais e Clasificación de Ecosistemas de Auga Doce

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

O Hábitat Doceacuícola: Compoñentes Esenciais e Clasificación de Ecosistemas de Auga Doce

O hábitat doceacuícola refírese aos ambientes acuáticos de auga doce, que posúen características químicas e biolóxicas únicas. Comprender os seus compoñentes e a súa clasificación é fundamental para o estudo da hidrobioloxía.

Compoñentes Esenciais do Hábitat Doceacuícola

Os hábitats doceacuícolas están formados por diversos elementos que lles confiren as súas propiedades distintivas:

  • Substancias disoltas

    Son os gases, sólidos e líquidos que proporcionan aos hábitats doceacuícolas as súas características químicas.

  • Sestón

    Elementos que están en suspensión ou flotando na auga. O sestón divídese en:

    • Tripton: Son as substancias
... Continuar leyendo "Hábitat Doceacuícola: Compoñentes Esenciais e Clasificación de Ecosistemas de Auga Doce" »

Ameba y Paramecio: Funciones Vitales y Comportamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Ameba

Funciones de la Ameba

Locomoción: La ameba se mueve emitiendo prolongaciones protoplasmáticas temporales llamadas pseudópodos. El avance ocurre cuando se forman nuevos pseudópodos debido a cambios en el protoplasma celular, un proceso conocido como movimiento ameboide.

Alimentación: Su dieta consiste en partículas orgánicas, algas, bacterias y otros protozoarios. La ameba rodea estos microorganismos o partículas con sus pseudópodos, atrapándolos en una vacuola digestiva.

Respiración y Excreción: Estos procesos son sencillos, ya que la ameba vive en un medio líquido que le proporciona oxígeno y le permite eliminar dióxido de carbono por difusión.

Reproducción: La reproducción asexual se lleva a cabo mediante división celular... Continuar leyendo "Ameba y Paramecio: Funciones Vitales y Comportamiento" »

Clivelles als dits

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,05 KB

Classificació de la HTA Normal: menor /140 menor / 85mmHg Borderline 140 90 HTA aïllada mayor/ 160 (mal pronòstic AVC) Lleugera mayor140 mayor90 Moderada mayor 160 mayor 100 Severa mayor180 mayor110 Molt greu mayor 210 mayor 120 Etiologia de la HTA En la HTA essencial o primària (que constitueix un 90% dels casos), la causa és desconeguda. La HTA secundària pot ser deguda a una insuficiència renal o a trastorns endocrins. Són factors concurrents per patir HTA els factors de risc cardiovascular, sobretot el tabaquisme, l’obesitat, les dietes hipersòdiques, la ingesta de greixos saturats, l’estrès Tractament de la HTA Estils de vida adequats Fàrmacs Diurètics Blocadors dels canals de calci Blocadors adrenèrgics: beta bloq;
... Continuar leyendo "Clivelles als dits" »

Meiosis: El Proceso Fundamental de División Celular para la Reproducción Sexual

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Meiosis: El Proceso Fundamental de División Celular

La meiosis es un proceso de división celular en el que una célula madre diploide origina cuatro células hijas haploides. Este fenómeno ocurre en las células germinales y es fundamental para la reproducción sexual. Consta de dos divisiones sucesivas, cada una con cuatro fases, seguidas de la citocinesis.

Primera División Meiótica (Meiosis I)

En esta primera división, el número de cromosomas de las células se reduce a la mitad.

Profase I

  • Es la fase más larga y compleja.
  • Durante esta fase, ocurre el crucial entrecruzamiento genético entre cromosomas homólogos.
  • Inicialmente, los cromosomas se condensan y permanecen unidos a la lámina nuclear.
  • Posteriormente, cada pareja de cromosomas homólogos
... Continuar leyendo "Meiosis: El Proceso Fundamental de División Celular para la Reproducción Sexual" »

Infección por VPH: Lesiones, Diagnóstico Citológico y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

Virus del Papiloma Humano (VPH) y su Impacto en la Citología Cervical

Características del VPH y su Relación con el Cáncer Cervical

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de ADN de doble cadena. Aproximadamente 40 tipos de VPH colonizan el epitelio cervical y se clasifican según su relación con el cáncer cervical. La zona típica de infección es la zona de transformación del cérvix, compuesta por epitelio pluriestratificado escamoso. Las células basales, en los estratos más profundos, actúan como reservorio de partículas víricas, que pueden infectar hasta las capas escamosas más superficiales.

  • Tipos 6 y 11: Generalmente asociados a lesiones benignas como condilomas.
  • Tipos 16 y 18: Principalmente relacionados con lesiones
... Continuar leyendo "Infección por VPH: Lesiones, Diagnóstico Citológico y Clasificación" »

Impacto del Metabolismo Bacteriano en la Calidad y Estabilidad de Vinos Fermentados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Metabolismo Bacteriano y su Impacto en Productos Fermentados

1. Metabolismo de las Bacterias Lácticas (BL)

Las bacterias lácticas oxidan los azúcares para obtener energía a través de vías fermentativas. El tipo de azúcar fermentado (hexosas o pentosas) y las condiciones del medio influyen significativamente en el rendimiento energético y en la naturaleza de los productos finales del metabolismo. Se distinguen principalmente:

  • Fermentación homofermentativa: Principalmente de hexosas.
  • Fermentación heterofermentativa: De hexosas y pentosas.

2. Metabolismo del Ácido Málico: La Fermentación Maloláctica (FML)

La Fermentación Maloláctica (FML), catalizada por la enzima maloláctica, convierte el ácido L-málico en ácido L-láctico. Este... Continuar leyendo "Impacto del Metabolismo Bacteriano en la Calidad y Estabilidad de Vinos Fermentados" »