Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Esterilización y Desinfección: Métodos y Aplicaciones en Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La resistencia de las proteínas a la desnaturalización depende de su grado de hidratación, así que a mayor cantidad de agua mejor penetra el calor en su estructura y las destruye. La técnica más eficaz es el calor húmedo.

1. Métodos Físicos

Calor

El calor puede ser:

  • Calor seco. Método utilizado para sustancias que no contengan agua. No es corrosivo, puede inactivar pirógenos y precisa de una instalación de bajo coste y sencilla. Como inconveniente, la larga duración del proceso y, según disminuye la temperatura, aumenta el tiempo de exposición. Se aplica en un horno y es apto para instrumentos metálicos, objetos de vidrio y cerámicos, pero no se puede utilizar con productos ópticos.
  • Flameado. Se utiliza en laboratorio y consiste
... Continuar leyendo "Esterilización y Desinfección: Métodos y Aplicaciones en Biología" »

Entendiendo la Ecología: Componentes y Estructura de los Ecosistemas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Ecología

La ecología es la parte de la biología que se ocupa del estudio de los ecosistemas y del planeta como una "casa" para todos los seres vivos. La palabra ecología deriva de "oikos" = casa y "logos" = estudio o tratado.

La Biosfera

Toda la cubierta viva de la Tierra se puede decir que constituye un gran ecosistema, el mayor ecosistema que existe, y recibe el nombre de biosfera, palabra formada por analogía con atmósfera, hidrosfera y litosfera.

Población

Se define como el número total de individuos de una misma especie que ocupa un área determinada durante un periodo definido de tiempo. Son ejemplos de poblaciones las carpas de un estanque, las ardillas, etc.

El Hábitat

El hábitat de un organismo es el espacio físico donde vive,... Continuar leyendo "Entendiendo la Ecología: Componentes y Estructura de los Ecosistemas" »

Fluorescencia, Difracción de Rayos X y Plegamiento de Proteínas: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Fluorescencia: Una Técnica Espectroscópica para el Estudio Molecular

¿Cómo se utiliza la fluorescencia?

La fluorescencia es una técnica espectroscópica que permite estudiar el comportamiento de las moléculas. Se utiliza mediante la aplicación de fotones de alta energía, como la luz ultravioleta, para excitar los electrones de las moléculas en una muestra. Estos electrones, al regresar a su estado basal, emiten fotones de menor energía, generando la fluorescencia.

Aplicaciones de la fluorescencia

La fluorescencia tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos campos de investigación, incluyendo:

  • Química: Análisis de compuestos orgánicos.
  • Bioquímica: Estudio de procesos biológicos a nivel molecular.
  • Medicina: Diagnóstico de enfermedades
... Continuar leyendo "Fluorescencia, Difracción de Rayos X y Plegamiento de Proteínas: Fundamentos y Aplicaciones" »

El Viaje de los Alimentos: Comprendiendo el Sistema Digestivo Humano

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Fascinante Recorrido de la Digestión Humana

El sistema digestivo es el encargado de transformar los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser asimiladas por nuestro organismo. En esencia, convierte los alimentos en componentes que nuestras células pueden absorber y utilizar. Las funciones principales de este sistema son:

  • Transporte de alimentos.
  • Secreción de jugos gástricos.
  • Absorción de nutrientes.
  • Excreción de desechos.

La estructura del aparato digestivo se compone de dos partes fundamentales: el tubo digestivo y las glándulas digestivas.

El Tubo Digestivo: Un Camino de 10 Metros

El tubo digestivo es un conducto de aproximadamente 10 metros de longitud, formado por las siguientes partes:

Boca

La boca alberga la lengua, un... Continuar leyendo "El Viaje de los Alimentos: Comprendiendo el Sistema Digestivo Humano" »

Sistemas de Animales Invertebrados y Vertebrados: Guía Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Sistemas de Animales Invertebrados y Vertebrados

Aparato Digestivo

Poríferos: El atrio está cubierto de células llamadas coanocitos, que con el movimiento de su flagelo atrapan partículas para llevar a cabo la digestión, provocando las corrientes de agua de la esponja.

Cnidarios: Los cnidoblastos inyectan un líquido que paraliza o mata a las presas.

Anélidos: La molleja, con pequeños granos de arena, tritura el alimento.

Moluscos: El hepatopáncreas colabora en la digestión mediante la secreción de enzimas. Poseen un órgano en la boca, la rádula, que les permite raspar el alimento.

Artrópodos: Contienen dientes en el estómago que forman el molinillo gástrico.

Equinodermos: Su aparato masticador se llama linterna de Aristóteles.

Modelos

... Continuar leyendo "Sistemas de Animales Invertebrados y Vertebrados: Guía Completa" »

Composición y Dinámica de las Sustancias Químicas en la Tierra: Litósfera, Hidrósfera y Atmósfera

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Distribución, abundancia y dinámica de las sustancias químicas

La Litósfera

La litósfera es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa del manto. Está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis.

  • Corteza: 0 a 69,9 Km
  • Manto: 70 a 2899,9 Km. Compuesto principalmente por silicio, magnesio, aluminio, hierro y níquel.
  • Núcleo: ≥ a 2900 Km. El hierro es el elemento mayoritario.

La Hidrósfera

La hidrósfera es el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, en y sobre la superficie de... Continuar leyendo "Composición y Dinámica de las Sustancias Químicas en la Tierra: Litósfera, Hidrósfera y Atmósfera" »

Mecanismos de Defensa y Detección en Plantas: Respuestas a Patógenos y Estrés

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Reacción hipersensible: Se debe a la muerte celular rápida y localizada en la región próxima a la infección, que da lugar a lesiones locales necróticas. Es producida como resultado de una reacción de resistencia y suele estar seguida de la translocación sistémica de señales que dan lugar a la SAR (Resistencia Sistémica Adquirida). Es un proceso de muerte celular activo: la planta induce la apoptosis de sus propias células. Se realiza principalmente contra patógenos biótrofos.

Factores que causan enfermedades en plantas: Los síntomas de la enfermedad se deben a la acción de un fitopatógeno. Sin embargo, la enfermedad también puede ser causada por agentes no infecciosos como: condiciones ambientales (humedad, temperatura, luz)... Continuar leyendo "Mecanismos de Defensa y Detección en Plantas: Respuestas a Patógenos y Estrés" »

El Ciclo de Calvin: Proceso Detallado de la Fijación de Carbono y Factores Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Descripción del Ciclo de Calvin

El Ciclo de Calvin, también conocido como la fase oscura o independiente de la luz de la fotosíntesis, es el proceso mediante el cual las plantas, algas y cianobacterias fijan el dióxido de carbono (CO2) atmosférico para producir azúcares. Se desarrolla en el estroma de los cloroplastos y consta de las siguientes etapas principales:

  1. La ribulosa-5-fosfato (RuP), un monosacárido con cinco átomos de carbono (C5) fosforilado en la posición cinco, es fosforilado nuevamente por el ATP en el carbono 1, transformándose en ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP).
  2. La RuBP reacciona con el CO2 en una reacción catalizada por la enzima RuBisCO, obteniéndose un compuesto intermedio inestable de 6 carbonos que se divide inmediatamente
... Continuar leyendo "El Ciclo de Calvin: Proceso Detallado de la Fijación de Carbono y Factores Clave" »

Transcripción y Traducción del Material Genético

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Replicación del ADN

Las células hijas, producto de la división celular, contienen copias idénticas del ADN presente en la célula madre. Este proceso de duplicación del ADN se conoce como replicación. Durante la replicación, las dos cadenas del ADN se separan, y cada una sirve como molde para la síntesis de su cadena complementaria. Las bases nitrogenadas se agregan una a una, y la selección de la base específica queda determinada por la base en la cadena molde con la que se apareará. Donde hay una A en la cadena molde, se inserta una T en la cadena nueva, y viceversa. De igual manera, G se aparea con C. La nueva cadena tiene una secuencia de bases complementaria a la original.

El modelo de duplicación del ADN es semi-conservativo,... Continuar leyendo "Transcripción y Traducción del Material Genético" »

Estructura de la célula eucariota

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Los seres vivos eucariotas engloban a los animales, plantas, hongos, algas y protozoos (Dominio Eukarya). La Microbiología se encarga del estudio de los microorganismos eucariotas: hongos, algas y protozoos que sean microscópicos. Los microorganismos eucariotas son seres vivos, unicelulares o pluricelulares, sin diferenciación en tejidos, cuyo pequeño tamaño obliga a utilizar el microscopio para observarlos y analizar su estructura. Su unidad estructural es la célula eucariota, cuyo diámetro típico oscila entre 10 y 100 micrómetros y que presenta tres características que la diferencian de la célula procariota (bacterias): El material genético, ADN de cadena doble, está repartido en varios cromosomas y normalmente unido a proteínas,... Continuar leyendo "Estructura de la célula eucariota" »