Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Biomoléculas: Glúcidos, Lípidos y Proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. Glúcidos

También conocidos como hidratos de carbono, están formados por C, H y O. Químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (con un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos grupos hidroxilo). 1 gramo aporta 4 kcal.

1.1. Monosacáridos

Son dulces, de color blanco y solubles en agua.

1.2. Disacáridos

Tienen sabor dulce, son cristalizables y solubles en agua.

1.3. Polisacáridos

No son dulces, no cristalizan e son insolubles en agua.

2. Lípidos

Están formados por C, O y H; en ocasiones también por otros elementos como P, N y S. Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos o lipídicos (como el alcohol). 1 gramo aporta 9 kcal.

3. Proteínas

Son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células.... Continuar leyendo "Biomoléculas: Glúcidos, Lípidos y Proteínas" »

Enfermedades Cardíacas y Sanguíneas: Infarto, Angina, Anemia y Leucemia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El Trombo en el Corazón: Infarto Agudo de Miocardio y Angina de Pecho

El músculo del corazón, denominado miocardio, necesita aportes de oxígeno y otros nutrientes para su correcto funcionamiento. Esta tarea la realizan las arterias coronarias, que salen de la aorta y abrazan el corazón como una corona. Estas arterias se dividen en otras más pequeñas que se subdividen, a su vez, en infinidad de capilares.

Si un coágulo tapona alguno de estos vasos, la sangre deja de llegar a una zona del músculo cardíaco y cesa el aporte de oxígeno y nutrientes; el resultado es la muerte del tejido muscular de esa zona. Entonces decimos que se ha producido un infarto agudo de miocardio, conocido también como infarto o ataque al corazón.

Si el bloqueo... Continuar leyendo "Enfermedades Cardíacas y Sanguíneas: Infarto, Angina, Anemia y Leucemia" »

Diferencias entre SNS y SNA: Sistema Nervioso Autónomo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Diferencias del SNS con respecto al SNA

DIFERENCIAS DEL SNS CON RESPECTO AL SNA

SNS: Sistema motor voluntario. Los receptores son los organos de los sentidos somaticos (tacto, dolor, calor) y especiales (visión, olfato, etc) sobre todo los exteroceptores, que informan a los centros a través de vías sensitivas. Los centros de control son la médula, el tronco encefálico, el cerebelo y la corteza cerebral. Cada una de sus vías consta solo de una MN, donde se libera el NT Ach. Como efectores están los músculos esqueléticos (efecto excitatorio). Donde la respuesta es la contracción (tono muscular).

SNA: Sistema involuntario que controla las funciones de los órganos viscerales. Los receptores son interorreceptores (baro/osmo/quimio/y mecanorreceptores)... Continuar leyendo "Diferencias entre SNS y SNA: Sistema Nervioso Autónomo" »

Insuficiencia Respiratoria Aguda: Fisiopatología, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 133,34 KB

Causas de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

La insuficiencia respiratoria aguda puede originarse por diversas causas que afectan diferentes componentes del sistema respiratorio:

Factores Neuromusculares

  • Trauma
  • Medicación
  • Enfermedades metabólicas
  • Neoplasias
  • Infección
  • Miastenia gravis

Factores Centrales

  • Medicación (ej. sedantes)
  • Enfermedades metabólicas
  • Neoplasias
  • Infección
  • Síndrome de Apnea del Sueño (SAS)

Factores de la Vía Aérea

  • Infecciones
  • Aumento tisular (ej. edema, tumores)
  • Trauma
  • Parálisis de cuerdas vocales

Factores de la Pared Torácica

  • Trauma
  • Derrame pleural
  • Escoliosis severa
  • Esclerodermia

Obstrucción de la Vía Aérea

  • Aspiración de cuerpo extraño

Fisiopatología de la IRA

Hipoxemia

La hipoxemia, una de las principales alteraciones en la IRA,... Continuar leyendo "Insuficiencia Respiratoria Aguda: Fisiopatología, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas" »

La Célula y su Membrana: Un Viaje Microscópico al Transporte Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Célula Vista a Través del Microscopio

El descubrimiento de las células estuvo ligado al invento del microscopio. Ernst Ruska inventó el microscopio electrónico. Esta herramienta, que luego se fue perfeccionando, permitió descubrir los detalles de la estructura y el funcionamiento de los componentes internos de las células.

La Frontera Celular: La Membrana Plasmática

La membrana celular es una delgada capa que delimita, cubre, protege y comunica a las células. Se ha descrito su comportamiento, atribuyendo a los componentes de la membrana una cualidad dinámica. Si bien los fosfolípidos se mantienen en la bicapa por medio de enlaces, no son estáticos porque pueden desplazarse, cambiando también la posición de las proteínas sin alterar... Continuar leyendo "La Célula y su Membrana: Un Viaje Microscópico al Transporte Celular" »

Procesos celulares y funciones de la membrana plasmática

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Exocitosis:

Las sustancias producidas por la célula se transportan por el citoplasma celular, encerradas en vesículas limitadas por una membrana. Cuando la vesícula llega a la membrana plasmática, se fusionan ambas membranas y la sustancia del interior de la vesícula es vertida al exterior de la célula.

Endocitosis:

Las sustancias del exterior pueden penetrar en el interior: la membrana se invagina y produce una vesícula que se cierra sobre sí misma; ésta se desplaza hacia el interior de la célula.

Funciones de la pared bacteriana:

  • Da forma y consistencia a la célula.
  • Mantiene diferencias de concentración entre el interior de la célula y el exterior.

Pasos de la tinción de Gram:

  • El frotis se fija con calor. Se tiñen las células con
... Continuar leyendo "Procesos celulares y funciones de la membrana plasmática" »

Macronutrientes: Carbohidratos, Lípidos y Proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Macronutrientes

Hidratos de Carbono o Glúcidos

Proporcionan energía y son muy abundantes en los alimentos de origen vegetal.

Clasificación:

  • Monosacáridos:
    Dulces y solubles en agua. Los más importantes:
    • Pentosas: Ribosa y desoxirribosa (ARN y ADN)
    • Hexosas: Galactosa y glucosa (energía para las células)
  • Disacáridos:
    Dulces y solubles en agua. Los más importantes:
    • Sacarosa: Fructosa + glucosa
    • Maltosa: Glucosa + glucosa
    • Lactosa: Glucosa + galactosa
  • Polisacáridos:
    Insolubles en agua y no son dulces. Los más importantes:
    • Almidón vegetal: Principal reserva energética del mundo vegetal
    • Glucógeno: Principal reserva energética del mundo animal
    • Celulosa: Sustancia de sostén de las membranas vegetales. Activa el peristaltismo intestinal

Fuentes alimentarias

... Continuar leyendo "Macronutrientes: Carbohidratos, Lípidos y Proteínas" »

Fármacos Antiinflamatorios, Anestésicos y el Sistema Nervioso Central

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Fármacos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE)

Los AINE (analgésicos antiinflamatorios no esteroideos) son sustancias heterogéneas que se caracterizan por compartir propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.

Mecanismo de Acción

Inhiben la síntesis de prostaglandinas con diferente especificidad y potencia sobre las isoformas de la ciclooxigenasa.

Efectos Adversos

  • Gastropatía por AINE
  • Riesgo cardiovascular
  • Efectos sobre la función renal
  • Hipersensibilidad

Fármacos

Algunos ejemplos comunes incluyen ibuprofeno, naproxeno, aspirina y paracetamol.

Prostaglandinas

Las prostaglandinas están involucradas en el proceso inflamatorio y la protección de la mucosa gástrica.

Anestésicos

Un anestésico es un fármaco usado para deprimir el... Continuar leyendo "Fármacos Antiinflamatorios, Anestésicos y el Sistema Nervioso Central" »

Nutrientes Clave: Absorción, Interacciones y Efectos Metabólicos en Alimentos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

Interacciones Nutrientes y Alimentos: Absorción y Factores Clave

Absorción de Minerales Esenciales

Hierro

El hierro es un mineral crucial, y su absorción varía significativamente según su forma y los componentes de la dieta.

Hierro No Hem

Facilitadores de la absorción:

  • Ácido ascórbico (Vitamina C)
  • Lactosa
  • Fructosa
  • Ácido málico
  • Ácido tartárico
  • Ácido láctico
  • Carnes
  • Betacarotenos
  • Vitamina A
  • Azúcares en preparados orales (sorbitol, manitol, xilosa)
  • EDTA sódico de Fe
  • Aminoácido cisteína

Inhibidores de la absorción:

  • Fitatos
  • Oxalatos
  • Polifenoles
  • Fosfatos
  • Pectinas
  • Calcio (presente como fosfato de calcio, citrato de calcio, carbonato de calcio)
  • Soya (debido al ácido fítico)
  • Aclorhidria y antiácidos
  • Aluminio
Hierro Hem

El hierro hem es una importante fuente... Continuar leyendo "Nutrientes Clave: Absorción, Interacciones y Efectos Metabólicos en Alimentos" »

El Papel de la Bilis en la Digestión y la Función Renal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Bilis: Composición y Misión Digestiva

La bilis es un líquido de color amarillo verdoso, producido en los hepatocitos (células del hígado). Su función principal es asistir en la digestión de las grasas. Se almacena en la vesícula biliar y se libera en el duodeno cuando el alimento (quimo) llega a esta parte del intestino delgado.

Funciones Clave de la Bilis:

  • Emulsión de Grasas: La bilis descompone las grasas grandes en gotas más pequeñas, facilitando su digestión y absorción.
  • Neutralización de la Acidez: Ayuda a neutralizar la acidez del quimo proveniente del estómago.
  • Absorción de Ácidos Grasos: Favorece la absorción de ácidos grasos y vitaminas liposolubles (A, D, E, K) en el intestino delgado.

Composición de la Bilis:

  • Agua
  • Electrolitos
  • Sales
... Continuar leyendo "El Papel de la Bilis en la Digestión y la Función Renal" »