Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración del Sistema Nervioso: Neuronas y Células Gliales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Procesos Neuronales

Dendritas

Son proyecciones delgadas, ramificadas, generalmente múltiples del pericarion.

  • Se van adelgazando a medida que se ramifican.
  • Son de forma y distribución específica para cada tipo de neurona.
  • Su especial conformación les permite recibir estímulos nerviosos de otras neuronas.
  • La superficie de las dendritas está cubierta de pequeñas proyecciones denominadas espinas dendríticas. Estas son los puntos de la superficie dendrítica en donde se establecen sinapsis.
  • Transportan el impulso hacia el soma.

Axón

Son los procesos más largos de las neuronas (prolongación única).

  • La longitud del axón es muy variable dependiendo si conectan zonas cercanas o alejadas del Sistema Nervioso.
  • La membrana plasmática del axón se denomina
... Continuar leyendo "Exploración del Sistema Nervioso: Neuronas y Células Gliales" »

Resolución de Problemas de Calorimetría: Ejercicios Prácticos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Problemas Resueltos de Calorimetría

A continuación, se presentan una serie de problemas resueltos sobre calorimetría, abordando conceptos clave como calor específico, transferencia de calor y equilibrio térmico.

1. Cálculo de Calor Necesario para Elevar la Temperatura del Plomo

¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a un trozo de plomo de 850 g para que eleve su temperatura de 18°C a 120°C? Dato: Cepb = 0.031 cal/g °C.

Fórmula utilizada: Q = mCeΔT

Sustitución y resultado:

Q = 850 g * 0.031 cal/g °C * (120°C – 18°C)

Q = 26.35 cal/°C * (102 °C) = 2687.7 cal

Datos:

  • CePb = 0.031 cal/g °C
  • m = 850 g
  • To = 18 °C
  • Tf = 120 °C
  • Q = ?

2. Determinación de la Temperatura Final del Aluminio

La temperatura inicial de una barra de aluminio de 3 kg... Continuar leyendo "Resolución de Problemas de Calorimetría: Ejercicios Prácticos" »

Descubrimiento del ADN como Material Genético: Experimentos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Experimento de Griffith con Ratones y Bacterias

En 1928, Griffith realizó un experimento crucial que sentó las bases para comprender la naturaleza del material genético. Utilizó dos cepas de la bacteria Streptococcus pneumoniae: la cepa S (lisa e infectiva) y la cepa R (rugosa y no infectiva). Sus observaciones fueron las siguientes:

  • Ratón + Cepa S muerta = Ratón vivo
  • Ratón + Cepa S muerta + Cepa R viva = Ratón muerto, presencia de células S vivas

A partir de estos resultados, Griffith concluyó que las bacterias R vivas se habían transformado en células S vivas. Este fenómeno se denominó transformación bacteriana, un proceso mediante el cual las bacterias pueden intercambiar material genético y modificar su fenotipo.

La Búsqueda

... Continuar leyendo "Descubrimiento del ADN como Material Genético: Experimentos Clave" »

Sistema Nervioso Humano: Estructura, Tipos y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Sistema Nervioso: Tipos y Respuestas

Tipos de Respuesta del Sistema Nervioso

  • Rápida: Respuesta cuyo efecto no dura en el tiempo, gestionada por el sistema nervioso.
  • Lenta: Respuesta duradera, siendo la respuesta hormonal.

Las Neuronas: Estructura Fundamental

  • El Soma: Parte central de la neurona con una estructura y organización similar a la de otras células.
  • Las Dendritas: Prolongaciones ramificadas del soma que reciben impulsos nerviosos.
  • El Axón: Prolongación larga con ramificación final que transmite el impulso a otra neurona. Contiene en su extremo unas vesículas llamadas Botones Sinápticos que en su interior contienen neurotransmisores. El axón puede estar recubierto por cápsulas o vainas de mielina.

Impulsos Nerviosos y Sinapsis

Las... Continuar leyendo "Sistema Nervioso Humano: Estructura, Tipos y Funciones Esenciales" »

Acoplamiento Excitación-Contracción y Relajación en el Músculo Cardíaco

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Acoplamiento Excitación-Contracción y Relajación del Músculo Cardíaco

El potencial de acción (PA) inicia el acoplamiento excitación-contracción, pero se origina espontáneamente en las células del marcapasos y se propaga por las células contráctiles mediante las uniones en hendidura. Los neurotransmisores (NT) modulan la velocidad del marcapasos. La entrada del PA en la célula adyacente, en los túbulos T, produce la apertura de canales de calcio regulados por voltaje. Entra calcio en la célula y abre los canales receptores de rianodina en el retículo sarcoplásmico (RS). La apertura de los canales de rianodina produce la liberación de calcio hacia el citosol, lo que se conoce como chispa de calcio. Las "chispas" de calcio de... Continuar leyendo "Acoplamiento Excitación-Contracción y Relajación en el Músculo Cardíaco" »

Fisiología Coclear y del Oído Interno: Transducción, Equilibrio y Funciones Auditivas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Fisiología del Oído Interno: Funciones Clave

El oído interno desempeña un papel crucial en la audición y el equilibrio. Este intrincado sistema realiza las siguientes funciones principales:

  1. Transducción: Conversión de energía mecánica (ondas sonoras) en energía bioeléctrica (impulsos nerviosos).
  2. Análisis de las Características del Sonido:
    • Intensidad: Diferenciación entre sonidos de baja intensidad (activación principalmente de células ciliadas externas) y alta intensidad (activación de células ciliadas internas).
    • Frecuencias: Los sonidos agudos estimulan la base de la membrana basilar, mientras que los graves estimulan el ápex. Esta organización se conoce como tonotopía.
  3. Regulación del Equilibrio: Mediante el utrículo, el
... Continuar leyendo "Fisiología Coclear y del Oído Interno: Transducción, Equilibrio y Funciones Auditivas" »

Espectroscopia de Absorción Molecular: Ley de Beer-Lambert y sus Limitaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

TP1: Espectroscopia de Absorción Molecular

En la espectroscopia de absorción molecular, la muestra se somete a radiación electromagnética y se determina la fracción absorbida. La medición de la absorbancia (A) a una dada longitud de onda permite determinar la concentración del analito.

Instrumentación

Los instrumentos utilizados en la espectroscopia de absorción molecular se componen de:

  1. Una fuente estable de energía.
  2. Un selector de longitud de onda para aislar una región restringida del espectro para la medición.
  3. Un recipiente transparente contenedor de la muestra.
  4. Un sistema de detección de radiación.
  5. Un sistema de procesamiento y lectura de la señal.

Análisis Cualitativo y Espectro de Absorción

El análisis cualitativo por espectroscopia... Continuar leyendo "Espectroscopia de Absorción Molecular: Ley de Beer-Lambert y sus Limitaciones" »

Todo sobre los tensioactivos: propiedades y usos en cosmética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Tensioactivos

1. Introducción

Los tensioactivos, también conocidos como tensoactivos o surfactantes, son moléculas capaces de disminuir la tensión superficial de un líquido. La tensión superficial (Ts) es la fuerza que se produce en la superficie de los líquidos y que hace que estos presenten resistencia a la rotura de dicha superficie. Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas para que el contacto con cualquier medio sea mínimo.

Por ejemplo:

  • El agua de lluvia cae en forma de gota, porque esta es una esfera y la esfera es la forma geométrica que menos superficie de contacto presenta al chocar.
  • Algunos insectos pueden caminar sobre la superficie del agua porque, al pesar poco, no son capaces de romper la tensión superficial del
... Continuar leyendo "Todo sobre los tensioactivos: propiedades y usos en cosmética" »

Composición del Suelo y Ecosistemas Acuáticos: Ríos, Lagos, Humedales y Zonas Litorales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Suelo: Composición y Factores

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre. Está formado por materiales que provienen de la alteración y disgregación de las rocas, así como de la actividad del agua, el aire y los seres vivos.

Factores del Biotopo del Suelo

  • Clima

    Participa en la formación del suelo.

  • Relieve

    Condiciona la cantidad de agua que penetra en el suelo y el grado de erosión que experimenta.

  • Temperatura

    Temperaturas altas favorecen las reacciones químicas de descomposición.

  • Luz

    Excepto en la parte más superficial, el suelo es un ambiente oscuro, lo que hace que muchos organismos que viven en él presenten adaptaciones a la oscuridad.

  • Composición Gaseosa

    A medida que profundizamos en el suelo, se empobrece el contenido

... Continuar leyendo "Composición del Suelo y Ecosistemas Acuáticos: Ríos, Lagos, Humedales y Zonas Litorales" »

El Cerebelo: Anatomía, Función y Patologías

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Cerebelo

Anatomía del Cerebelo

El cerebelo (metencéfalo) está presente en todos los vertebrados con distintos grados de desarrollo: reducido en peces, reptiles y aves, y con máximo desarrollo en primates y humanos.

Se ubica en las fosas occipitales inferiores, cubierto por la tienda del cerebelo, una lámina fibrosa de la duramadre que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro. Se conecta al tronco del encéfalo mediante tres pares de pedúnculos cerebelosos (superiores, medios e inferiores) que lo unen al mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo, respectivamente. Con forma elipsoide aplanada verticalmente, mide 9 cm de diámetro transversal, 6 cm anteroposterior y 5 cm vertical.

Partes del Cerebelo

El cerebelo se divide en tres... Continuar leyendo "El Cerebelo: Anatomía, Función y Patologías" »