Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tejido Conectivo: Estructura, Tipos y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

**¿Qué es el Tejido Conectivo?**

El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se considera un tejido de sostén, ya que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los órganos, brinda soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos. Además, todas las sustancias absorbidas por los epitelios deben pasar por este tejido, que también sirve como vía de comunicación entre distintos tejidos, por lo que generalmente se le considera el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogéneos pero con algunas características compartidas. Una de estas características es la existencia de una abundante matriz extracelular en la que se encuentran las células.... Continuar leyendo "Tejido Conectivo: Estructura, Tipos y Funciones" »

Métodos de Control de Plagas y Enfermedades en Plantas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Métodos de Control

Directos

Físicos

  • Vapor de agua: Aumenta la temperatura, controla semillas y patógenos.
  • Solarización: Plástico transparente que desinfecta el suelo y elimina patógenos.
  • Biofumigación: Adición de materia orgánica para eliminar plagas.

Mecánicos

  • Barreras: Mayas, protectores de plantones, acolchados.
  • Trampas: Cronotropicas (azules, amarillas), feromonas (sexuales, dispersión, alarma), lumínicas.

Indirectos

Legislativo

  • Leyes para proteger plantas y cultivos (pasaporte fitosanitario, aduanas).

Genético

  • Resistencia a vegetales (pino canariensis al fuego).

Culturales

  • Preparación del suelo:
    • Antes del cultivo: Subsolado, aireación, nivelado, estiércol, riego, quema de restos.
    • Después del cultivo: Patrones, riego, abonado, desinfección
... Continuar leyendo "Métodos de Control de Plagas y Enfermedades en Plantas" »

Tipos de termómetros y sus usos en la medición de temperatura

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Termómetro óptico

Basado en la ley de Wien. El pirómetro óptico es un dispositivo que puede medir la temperatura de una sustancia o de un cuerpo sin estar en contacto con ella. El pirómetro más común es el de absorción-emisión, y se utiliza para determinar la temperatura de gases.

Usos:

  • Se utiliza para medir la temperatura superior a 600 °C en molinos donde se funden metales como el acero y cuando se está formando la cerámica.
  • Medir temperaturas donde la atmósfera o las condiciones impidan el uso de otro método.
  • Medir temperaturas promedio de superficies muy grandes.

El pirómetro óptico funciona comparando el brillo de la luz emitida por la fuente de calor con la de una fuente estándar. A diferencia de una celda solar que sus electrones... Continuar leyendo "Tipos de termómetros y sus usos en la medición de temperatura" »

Tejido Glandular: Estructura, Función y Clasificación en Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Tejido Glandular: Propiedades y Proceso de Secreción

El tejido glandular está constituido por una o más células epiteliales y tiene como propiedad fundamental la secreción. Estas células captan pequeñas moléculas de la sangre y las transforman, mediante mecanismos intracelulares, en productos más complejos que son liberados. El proceso de secreción comprende cuatro fases:

  1. Fase de asimilación: La célula extrae del medio interno los elementos necesarios para la síntesis.
  2. Fase de síntesis: Elaboración de un producto.
  3. Fase de almacenamiento: La célula almacena el producto de secreción, aumentando su concentración.
  4. Fase de excreción: La célula expulsa el producto elaborado.

La célula glandular elabora y excreta productos útiles... Continuar leyendo "Tejido Glandular: Estructura, Función y Clasificación en Biología" »

Fisiología Humana: Explorando los Sistemas Circulatorio, Linfático y Respiratorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 197,13 KB

El Sistema Circulatorio: Vasos, Sangre y Corazón

Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos son los tubos elásticos por donde circula la sangre, distribuyéndola y recogiéndola por todo el organismo. Se clasifican principalmente en:

  • Arterias: Vasos que conducen la sangre desde el corazón hacia los órganos y tejidos. Poseen tejido muscular liso que les confiere la capacidad de contraerse.
  • Capilares: Son las ramificaciones más finas de las arterias, donde se produce el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos.
  • Venas: Vasos que conducen la sangre de regreso al corazón, procedente de los órganos y tejidos.

La Sangre

La sangre es un tejido líquido de color rojo que circula impulsada por el corazón. Sus componentes principales... Continuar leyendo "Fisiología Humana: Explorando los Sistemas Circulatorio, Linfático y Respiratorio" »

Histología y Estructura de las Vías Respiratorias Superiores

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Epitelio Olfatorio

Función: Registrar aromas.

Axones Olfatorios

  • Muy delgados.
  • Forman haces en el tejido subepitelial.
  • Estos haces atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides.
  • Forman los filetes olfatorios del nervio olfatorio.

Células de Sostén

  • Poseen abundantes organelas.
  • Separan las células olfatorias.
  • Se localizan en la parte luminal del epitelio.
  • Unidas por complejos de unión.
  • Parte apical: microvellosidades mezcladas con las cilias olfatorias.

Células Basales

  • Pequeñas.
  • Ubicadas en la base del epitelio.
  • Indiferenciadas.
  • Realizan mitosis.
  • Propician la regeneración de neuronas a nivel olfatorio (excepción).
  • Con la edad disminuyen.

Lámina Propia del Epitelio Olfatorio

  • Tejido conectivo.
  • Contiene glándulas de Bowman serosas.
  • Producen solvente para
... Continuar leyendo "Histología y Estructura de las Vías Respiratorias Superiores" »

Estructura del sistema nervioso y tipos de neuronas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

NEURONA

El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que forman el sistema nervioso. Las funciones más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar información proveniente tanto del interior del organismo como fuera de éste. Es un complejo sistema encargado de regulación de diversas funciones orgánicas vitales como son la respiración, la alimentación, la digestión, el sueño, etc. También es el origen de funciones muy complejas y abstractas como el pensamiento, la memoria y el aprendizaje.

Existen diferentes tipos de Neuronas:

  • Neuronas SENSORIALES: son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones y órganos internos
... Continuar leyendo "Estructura del sistema nervioso y tipos de neuronas" »

El Sistema Inmune: Defensa y Protección del Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Sistema Inmune

Conjunto de defensas que tiene el organismo para defenderse de agentes externos o extraños.

Agentes Externos

Todo organismo o germen patógeno u objeto que puede atacar al organismo. Dos niveles de protección:

  • Nivel externo de protección
  • Nivel interno de protección

Nivel Externo de Protección

Primeras líneas defensivas contra los agentes externos.

MALT

Tejido linfoide asociado a mucosa. Tejido linfoide no capsulado que está en áreas de los tractos gastrointestinales, respiratorio y genitourinario:

  • Apéndice
  • Placas de Peyer intestinales
  • Adenoides y amígdalas

Células

  • Linfocitos T-B
  • Neutrófilos: fagocitos
  • Monocitos: macrófagos
  • Natural Killer

Moléculas

  • Anticuerpos: proteínas, inmunoglobulinas, gammaglobulinas.
  • Citoquinas: moléculas
... Continuar leyendo "El Sistema Inmune: Defensa y Protección del Organismo" »

En todos los vertebrados la meiosis tiene lugar en

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Ejercicio nº 3.-

a) ¿Existe alguna relación entre el retículo endoplamático, los lisosomas y el aparato de Golgi?. En caso afirmativo, descríbela.

Sí, el Sistema Vacuolar:

-Estructura membranosa

-Función conjunta: Síntesis, clasificación, empaquetamiento y digestión de sustancias.

-Las acciones de todos ellos están relacionadas entre sí.

b) Enumera los diferentes mecanismos por los que las sustancias de bajo peso molecular, pueden penetrar en una célula a través de su membrana plasmática y cita, para cada uno de ellos, un ejemplo de molécula que se transporta según ese mecanismo.

TRANSPORTE PASIVO:

1. Difusión simple: H20, O2

2. Difusión facilitada por proteínas transmembrana

· Proteínas transportadoras o carriers.

· Proteínas... Continuar leyendo "En todos los vertebrados la meiosis tiene lugar en" »

Fases de la Mitosis y Meiosis: Proceso y Significado

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Prometafase

Se inicia con la desintegración de la envoltura nuclear que se rompe originando vesículas de membrana indiferenciables de las vesículas de retículo endoplásmico. En cada centrómero maduran complejos proteicos llamados cinetocoros que se unen a los microtubulos del huso que ejercen una tensión sobre los cromosomas los cuales se ven sometidos a movimientos agitados.

Metafase

Los microtubulos del cinetocoro alinean los cromosomas en un cuadro ecuatorial de la célula. Cada cromosoma se mantiene en tensión en esta placa metafísica por los cinetocoros apareados y por sus microtubulos asociados unidos a los polos opuestos del huso.

Anafase

Inicia cuando los cinetocoros apareados se separan permitiendo que en cada cromátida sea arrastrada... Continuar leyendo "Fases de la Mitosis y Meiosis: Proceso y Significado" »