Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Tórax Óseo y sus Componentes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Introducción

El tórax es una estructura ósea y cartilaginosa con forma de cono truncado. Alberga órganos vitales como el corazón y los pulmones. Su esqueleto, también llamado caja torácica, proporciona soporte y protección.

Componentes del Tórax Óseo

La caja torácica está formada por:

  1. Doce vértebras dorsales o torácicas.
  2. Veinticuatro costillas.
  3. Ocho cartílagos costales.
  4. Un esternón.

Tórax Óseo o Jaula Torácica

El tórax óseo es una cavidad de estructura ósea y cartilaginosa que protege órganos internos vitales y participa en la respiración.

Superficie Externa

Presenta cuatro caras:

  • Cara anterior
  • Cara posterior
  • Caras laterales (2)

Superficie Interna

Presenta cuatro caras:

  • Cara anterior
  • Cara posterior
  • Caras laterales (2)

Base

También llamado... Continuar leyendo "El Tórax Óseo y sus Componentes" »

Nutrición esencial: Macronutrientes, vitaminas, minerales y agua

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Nutrientes Esenciales

Carbohidratos

Los carbohidratos son nutrientes fundamentales como fuentes de energía. También son llamados azúcares, glúcidos o hidratos de carbono. Se clasifican en:

  • Monosacáridos: azúcares sencillos, solubles en agua. Se encuentran en frutas, verduras, miel y leche.
  • Disacáridos: formados por dos azúcares, solubles en agua. Se encuentran en alimentos como la remolacha, la malta y la leche.
  • Polisacáridos: formados por muchas moléculas de monosacáridos, no son solubles en agua ni dulces. Se encuentran en alimentos como verduras, granos y algunas frutas.

Funciones de los carbohidratos:

  • Fuente de energía para las células.
  • Intervienen en el metabolismo de las grasas. Su ausencia produce una metabolización incompleta,
... Continuar leyendo "Nutrición esencial: Macronutrientes, vitaminas, minerales y agua" »

Desarrollo Embrionario: Notocorda, Tubo Neural, Somitas, Alantoides y Vasos Sanguíneos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Formación de la Notocorda

El mesodermo, por debajo de la estría primitiva, se organiza para formar la notocorda. La formación de la notocorda establece:

  • Eje longitudinal
  • Se diferencia el esqueleto axial
  • Vértebras/cuerpos vertebrales, dejan un vestigio que forma el núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
  • Músculos que rodean la columna y algunos nervios.

Primordios del Corazón

Se forman a partir del mesocardio en la 3.ª semana, y al final de la misma se establece la circulación primaria.

Formación del Tubo Neural

El embrión se denomina néurula. Se forma por inducción de la notocorda a partir del ectodermo, que forma la placa neural.

  • Hendidura neural
  • Crestas neurales, que se fusionan en la línea media formando el tubo neural.
  • Porción
... Continuar leyendo "Desarrollo Embrionario: Notocorda, Tubo Neural, Somitas, Alantoides y Vasos Sanguíneos" »

Procesos Clave en Alimentos: Escaldado, Maduración y Composición de Frutas y Verduras

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Escaldado o Precocción

El escaldado o precocción es un tratamiento térmico de corta duración y temperatura moderada. Consiste en mantener el producto a una temperatura de 95-100°C. No es un sistema de conservación en sí mismo, sino una operación previa de suma importancia en los procesos de conservación.

Objetivos del Escaldado

  • Ablandar tejidos y reducir el volumen aparente.
  • Eliminar el aire y gases para evitar las reacciones de oxidación y corrosión de los envases, facilitando el vacío en las latas.
  • Aumentar la permeabilidad de las paredes, lo que facilita la deshidratación y rehidratación.
  • Completar el lavado, reduciendo la carga microbiana.
  • Destruir enzimas del deterioro, que pueden producir alteraciones en los productos deshidratados
... Continuar leyendo "Procesos Clave en Alimentos: Escaldado, Maduración y Composición de Frutas y Verduras" »

El Mecanismo de Elongación del ADN y la Replicación en Eucariotas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

El mecanismo de elongación (II)

  1. Las primasas (ARN polimerasa) sintetizan un cebador en cada hebra de la burbuja de replicación.
  2. La ADN polimerasa III comienza la síntesis de la hebra conductora por el extremo 3' de cada cebador.
  3. Se sintetiza un nuevo cebador sobre cada hebra retardada por la primasa.
  4. La ADN polimerasa III comienza a sintetizar un fragmento de ADN a partir del nuevo cebador.
  5. Cuando la ADN polimerasa III llega al cebador de ARN, lo elimina y lo reemplaza por ADN.
  6. La ligasa une los fragmentos de ADN.

Fase de terminación

Tiene lugar cuando las dos horquillas de replicación del cromosoma circular de E. coli se encuentran y se han formado dos cromosomas completos que permanecen ligados.

Corrección de errores de la ADN polimerasa

Gracias... Continuar leyendo "El Mecanismo de Elongación del ADN y la Replicación en Eucariotas" »

Fase Folicular y Reproducción Bacteriana: Procesos Clave en Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Al inicio de la fase folicular se produce un aumento en los niveles de FSH, la hormona que inicia en los ovarios la maduración de un grupo de folículos y de los ovocitos primarios.

Al final de esta fase únicamente madurará un folículo (rara vez son 2). Conforme maduran los folículos, las células foliculares secretan más cantidad de estrógenos. Estas hormonas producen tres efectos:

  • Promueven el crecimiento de los folículos y de los ovocitos primarios.
  • Estimulan el desarrollo del endometrio.
  • Provocan el aumento de la secreción de FSH y LH antes de la ovulación.

El aumento de LH tiene como resultado:

  • Estimula la maduración del folículo más desarrollado y reanuda la meiosis en el ovocito primario para formar un ovocito secundario y el
... Continuar leyendo "Fase Folicular y Reproducción Bacteriana: Procesos Clave en Biología" »

Atlas, Axis y Sexta Vértebra Cervical: Características Anatómicas y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Atlas (C1)

Masas Laterales

Las masas laterales son estructuras irregulares que se pueden asemejar a una forma cuboidea, presentando seis caras o superficies:

  • Cara superior: Presenta la cavidad glenoidea, que se articula con los cóndilos del hueso occipital.
  • Cara inferior: Posee la carilla articular para el axis (C2).
  • Cara externa: De ella nacen las apófisis transversas, que están atravesadas por el agujero transverso, el cual permite el paso de la arteria vertebral.
  • Cara interna: Presenta rugosidades para la inserción del ligamento transverso. Este ligamento divide el agujero vertebral en dos zonas: una anterior (articular) y otra posterior (nerviosa).
  • Caras anterior y posterior: De ellas nacen los arcos anterior y posterior, respectivamente.

Arco

... Continuar leyendo "Atlas, Axis y Sexta Vértebra Cervical: Características Anatómicas y Funciones" »

Impacto Ambiental: Efecto Invernadero, Contaminación del Agua y Pérdida de Biodiversidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Efecto Invernadero y Calentamiento Global

Los rayos del sol, tras atravesar la atmósfera, llegan a la superficie terrestre y son absorbidos por el suelo. Parte de esta energía se devuelve al espacio, pero otra parte queda atrapada por los gases de efecto invernadero. Estos gases calientan el planeta, lo cual, en principio, contribuye a la habitabilidad. Sin embargo, un exceso de estos gases provoca lo que se conoce como calentamiento global.

Contaminantes del Agua: Tipos y Orígenes

El agua puede contaminarse por diversas fuentes, afectando la salud humana y los ecosistemas. A continuación, se describen cuatro categorías principales de contaminantes:

1. Patógenos

Son microorganismos como bacterias, virus y protozoos que pueden introducirse... Continuar leyendo "Impacto Ambiental: Efecto Invernadero, Contaminación del Agua y Pérdida de Biodiversidad" »

Requisitos y Procedimientos en el Estudio Micólogico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Requisitos básicos para la recogida y transporte de muestras

  • Es necesario recoger las muestras asépticamente y utilizando instrumental estéril.
  • No se deben usar hisopos para la recogida y transporte de las muestras, salvo que no haya una opción mejor, ya que los filamentos del hisopo se pueden confundir con hifas.
  • Las muestras dermatológicas se pueden transportar en seco.
  • No se deben utilizar medios de transporte.
  • No se debe añadir ningún conservante.
  • Las muestras que no se siembran inmediatamente deben ser sembradas en un máximo de dos horas tras la obtención.
  • Excepto en los casos en que haya protocolos establecidos, lo habitual es transportar a temperatura ambiente.

Pasos para la identificación de un hongo en el laboratorio

Antes de llevar... Continuar leyendo "Requisitos y Procedimientos en el Estudio Micólogico" »

Conceptos Esenciales de Biología Humana y la Prehistoria: Un Recorrido Educativo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Sistemas Biológicos y Percepción Sensorial

La Función de Relación

La función de relación consiste en recibir estímulos y reaccionar ante ellos. Este proceso se desarrolla en tres pasos principales:

  1. Captación de estímulos: Se lleva a cabo a través de órganos llamados receptores, como los órganos de los sentidos.
  2. Procesamiento de la información: Se procesa a través del sistema nervioso, mediante una red de neuronas.
  3. Ejecución de la respuesta: Se realiza a través de órganos efectores, como los músculos.

El Sistema Nervioso y Estructuras Asociadas

  • El Sistema Nervioso: Es una red de neuronas que forman el tejido nervioso.
  • El Esqueleto: Es el conjunto de huesos y articulaciones.
  • La Retina: Es la membrana situada en el fondo del ojo.

El Encéfalo

El... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Biología Humana y la Prehistoria: Un Recorrido Educativo" »