Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto Biológico de Lesiones Eléctricas y Químicas: Intoxicaciones y sus Efectos en el Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 341,37 KB

parte 1LESIONES ELÉCTRICAS

Las lesiones eléctricas dependen de la cantidad de corriente, del voltaje y de la resistencia de contacto.

Principales efectos:

  • Interferencia con la actividad eléctrica corporal normal: El paso de corriente por el cerebro provoca la paralización de los centros cardiorrespiratorios y, en el corazón, arritmias como la fibrilación ventricular. En el músculo esquelético, puede producir fracturas óseas.
  • Generación de calor, con producción de quemaduras: La exposición prolongada provoca espasmo tetánico de los músculos, lo que impide soltar el cable.

    Las quemaduras se producen en los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica, un aspecto relevante en patología forense.

LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS

  • Intoxicación
... Continuar leyendo "Impacto Biológico de Lesiones Eléctricas y Químicas: Intoxicaciones y sus Efectos en el Organismo" »

El Envejecimiento Biológico: Teorías, Consecuencias Celulares y Enfermedades Asociadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Teorías Biológicas del Envejecimiento

A) Teorías Deterministas

Las teorías deterministas postulan que el envejecimiento es un proceso programado genéticamente, inherente a la especie.

1) Programación Genética

  • Vida máxima de cada especie: Se considera que existe un límite de vida preestablecido que no se puede alargar significativamente. Por ejemplo, se observa en familias de longevos (mellizos y gemelos).
  • Enfermedades genéticas:
    • Progeria: Envejecimiento prematuro asociado a la presencia de telómeros muy cortos.
    • Síndrome de Werner: Causado por una mutación en el gen que codifica una helicasa.
    • Genes mitocondriales: Se han identificado variantes genéticas en el ADN mitocondrial que se presentan en personas longevas.
  • Experimentos de laboratorio:
... Continuar leyendo "El Envejecimiento Biológico: Teorías, Consecuencias Celulares y Enfermedades Asociadas" »

Espectroscopía y Técnicas de Análisis Térmico: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Espectroscopía y Técnicas de Análisis Térmico

La espectroscopía se basa en registrar la intensidad de una radiación electromagnética que emerge de la muestra en función de la longitud de onda, frecuencia o energía de la radiación. Pueden ocurrir varios fenómenos:

Fenómenos Espectroscópicos

  • Absorción de la Radiación: La radiación pasa a través de una muestra. La energía se transfiere de la radiación a la muestra y las moléculas se elevan a un estado energético de excitación, considerado como la suma de 4 clases de energía:
    • Translacional: asociada con la elevación de la temperatura de la muestra.
    • Electrónica: La absorción en la región ultravioleta y visible del espectro.
    • Vibracional: La absorción en el infrarrojo medio se
... Continuar leyendo "Espectroscopía y Técnicas de Análisis Térmico: Fundamentos y Aplicaciones" »

Bioquímica Esencial: Propiedades del Agua, Lípidos, Proteínas y Orgánulos Celulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 47,13 KB

Propiedades del Agua

  • Estado líquido a temperatura ambiente
  • Incompresibilidad en estado líquido
  • Capilaridad
  • Elevada tensión superficial
  • Elevado calor específico y de vaporización
  • Menor densidad del hielo que del agua líquida
  • Ionización del agua

Enlace O-glucosídico

La pérdida de una molécula de agua entre dos grupos OH de dos monosacáridos permite la formación de un enlace que mantiene unidas ambas moléculas. Este proceso se denomina condensación.

Funciones de los Lípidos

Las funciones de los lípidos que realizan son: energéticas, estructurales (componentes de todas las membranas celulares o forman cubiertas externas en los vegetales), reguladoras del metabolismo, actividad biológica (tanto hormonal como vitamínica) y participación... Continuar leyendo "Bioquímica Esencial: Propiedades del Agua, Lípidos, Proteínas y Orgánulos Celulares" »

Biología de Vanguardia: Adaptaciones Extremas, Astrobiología y Soluciones de Biocontrol

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Microorganismos Hipertermófilos: Estrategias de Supervivencia a Temperaturas Extremas

Las membranas de fosfolípidos convencionales no son funcionales por encima de los 75ºC. Sin embargo, existen microorganismos hipertermófilos cuya temperatura óptima de crecimiento puede alcanzar hasta los 100ºC. Estos organismos habitan en entornos con temperaturas extremadamente altas, a menudo superiores a los 90ºC, y han desarrollado adaptaciones únicas en sus membranas para evitar la degradación térmica.

Las principales modificaciones en sus membranas incluyen:

  • Composición Lipídica Alternativa: A diferencia de las membranas eucariotas y bacterianas, las de los hipertermófilos (especialmente arqueas) no están formadas por ácidos grasos, sino
... Continuar leyendo "Biología de Vanguardia: Adaptaciones Extremas, Astrobiología y Soluciones de Biocontrol" »

Explorando Hongos y Líquenes: Estructura, Clasificación y Simbiosis Micorrícica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Morfología Estructural del Hongo

Sombrero:
Parte superior y generalmente visible del hongo, cuya función principal es proteger y contener las estructuras reproductivas.
Escamas:
Pequeñas estructuras delgadas que pueden estar presentes en la superficie del sombrero de algunos hongos.
Himenio:
Capa fértil del hongo que contiene las estructuras reproductivas (láminas, poros o pliegues). Es el área donde se producen y maduran las esporas.
Esporas:
Unidades reproductivas del hongo, esenciales para su dispersión y propagación.
Estípite:
Estructura que sostiene el sombrero del hongo. Proporciona soporte y elevación al sombrero, además de alojar tejidos para el transporte de nutrientes y agua.
Volva:
Estructura en forma de saco que envuelve parcial
... Continuar leyendo "Explorando Hongos y Líquenes: Estructura, Clasificación y Simbiosis Micorrícica" »

Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura: Una Exploración Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura

¿Cómo se Usa un Termómetro?

Un termómetro se utiliza colocando el bulbo en contacto con el cuerpo o sustancia cuya temperatura se desea medir, y esperando hasta que se alcance el equilibrio térmico.

¿Qué es el Equilibrio Térmico?

El equilibrio térmico se produce cuando dos cuerpos alcanzan la misma temperatura, cesando el flujo de calor entre ellos.

Escalas Termométricas

Dos escalas termométricas comunes son:

  • Celsius
  • Fahrenheit

Efecto del Tiempo de Calentamiento en una Sustancia

Cuando calentamos la misma cantidad de una sustancia durante distinto tiempo, observamos que a mayor tiempo de calentamiento, mayor será el aumento de temperatura. Un ejemplo de esto es cuando se evapora el agua caliente.... Continuar leyendo "Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura: Una Exploración Completa" »

Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio

Práctica 6: Siembra en Medios de Aislamiento

La forma principal para sembrar bacterias es utilizando placas con medio de cultivo sólido.

Técnicas de Siembra

1. Agotamiento en Superficie: Estrías

Cuando se tiene la muestra problema en el hisopo y el medio de cultivo, se planta la muestra con el hisopo. Luego, utilizando el asa de Kolle, se procede a hacer estrías. La siembra se realiza en la superficie sin romper el medio.

  • Otra forma es colocar la muestra en el medio y hacer estrías a los costados.

2. Técnica Francesa

Esta técnica se utiliza frecuentemente. Consiste en comenzar a hacer estrías con el asa flameada. Se flamea el asa de nuevo y se hace otra estría. Se emplea con muestras... Continuar leyendo "Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio" »

Terminología Clave en Genómica y Manipulación Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Conceptos Fundamentales en Biología Molecular y Genética

Bibliotecas Genómicas

Una biblioteca genómica es un conjunto de clones, cada uno de los cuales contiene un fragmento de un genoma de un organismo dado.

Caperuza 5' (5' Cap)

La caperuza 5' es un nucleótido modificado de guanina que se añade al extremo 5' del ARN mensajero (ARNm) eucariota, esencial para su estabilidad y traducción.

Corrección (Editing) del ARN

La corrección del ARN (RNA editing) introduce cambios en la secuencia de nucleótidos del ARN, lo que puede resultar en la alteración de las proteínas codificadas por el ARNm. Este proceso es distinto del corte y empalme (splicing).

Cósmidos

Los cósmidos son vectores de clonación que han sido ampliamente usados en la elaboración... Continuar leyendo "Terminología Clave en Genómica y Manipulación Genética" »

Fósiles: Marcadores del Tiempo Geológico y Evolución de la Vida

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Fósiles: Testigos de la Vida a Través del Tiempo

Los fósiles son restos de seres vivos o de su actividad biológica, así como moldes de partes o de organismos completos, conservados principalmente en rocas sedimentarias y pizarras.

Generalmente, las partes conservadas son estructuras mineralizadas como caparazones, conchas y huesos. Sin embargo, en algunos casos excepcionales, se preserva el organismo completo, como invertebrados atrapados en ámbar o mamuts congelados en Siberia.

Fósiles Característicos y su Utilidad en la Datación

Los fósiles característicos o fósiles guía son aquellos que existieron durante períodos geológicos muy específicos y acotados. Su presencia en un estrato rocoso permite asignar una edad determinada a dicho... Continuar leyendo "Fósiles: Marcadores del Tiempo Geológico y Evolución de la Vida" »