Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando Hongos y Líquenes: Estructura, Clasificación y Simbiosis Micorrícica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Morfología Estructural del Hongo

Sombrero:
Parte superior y generalmente visible del hongo, cuya función principal es proteger y contener las estructuras reproductivas.
Escamas:
Pequeñas estructuras delgadas que pueden estar presentes en la superficie del sombrero de algunos hongos.
Himenio:
Capa fértil del hongo que contiene las estructuras reproductivas (láminas, poros o pliegues). Es el área donde se producen y maduran las esporas.
Esporas:
Unidades reproductivas del hongo, esenciales para su dispersión y propagación.
Estípite:
Estructura que sostiene el sombrero del hongo. Proporciona soporte y elevación al sombrero, además de alojar tejidos para el transporte de nutrientes y agua.
Volva:
Estructura en forma de saco que envuelve parcial
... Continuar leyendo "Explorando Hongos y Líquenes: Estructura, Clasificación y Simbiosis Micorrícica" »

Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura: Una Exploración Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura

¿Cómo se Usa un Termómetro?

Un termómetro se utiliza colocando el bulbo en contacto con el cuerpo o sustancia cuya temperatura se desea medir, y esperando hasta que se alcance el equilibrio térmico.

¿Qué es el Equilibrio Térmico?

El equilibrio térmico se produce cuando dos cuerpos alcanzan la misma temperatura, cesando el flujo de calor entre ellos.

Escalas Termométricas

Dos escalas termométricas comunes son:

  • Celsius
  • Fahrenheit

Efecto del Tiempo de Calentamiento en una Sustancia

Cuando calentamos la misma cantidad de una sustancia durante distinto tiempo, observamos que a mayor tiempo de calentamiento, mayor será el aumento de temperatura. Un ejemplo de esto es cuando se evapora el agua caliente.... Continuar leyendo "Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura: Una Exploración Completa" »

Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio

Práctica 6: Siembra en Medios de Aislamiento

La forma principal para sembrar bacterias es utilizando placas con medio de cultivo sólido.

Técnicas de Siembra

1. Agotamiento en Superficie: Estrías

Cuando se tiene la muestra problema en el hisopo y el medio de cultivo, se planta la muestra con el hisopo. Luego, utilizando el asa de Kolle, se procede a hacer estrías. La siembra se realiza en la superficie sin romper el medio.

  • Otra forma es colocar la muestra en el medio y hacer estrías a los costados.

2. Técnica Francesa

Esta técnica se utiliza frecuentemente. Consiste en comenzar a hacer estrías con el asa flameada. Se flamea el asa de nuevo y se hace otra estría. Se emplea con muestras... Continuar leyendo "Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio" »

Terminología Clave en Genómica y Manipulación Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Conceptos Fundamentales en Biología Molecular y Genética

Bibliotecas Genómicas

Una biblioteca genómica es un conjunto de clones, cada uno de los cuales contiene un fragmento de un genoma de un organismo dado.

Caperuza 5' (5' Cap)

La caperuza 5' es un nucleótido modificado de guanina que se añade al extremo 5' del ARN mensajero (ARNm) eucariota, esencial para su estabilidad y traducción.

Corrección (Editing) del ARN

La corrección del ARN (RNA editing) introduce cambios en la secuencia de nucleótidos del ARN, lo que puede resultar en la alteración de las proteínas codificadas por el ARNm. Este proceso es distinto del corte y empalme (splicing).

Cósmidos

Los cósmidos son vectores de clonación que han sido ampliamente usados en la elaboración... Continuar leyendo "Terminología Clave en Genómica y Manipulación Genética" »

Fósiles: Marcadores del Tiempo Geológico y Evolución de la Vida

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Fósiles: Testigos de la Vida a Través del Tiempo

Los fósiles son restos de seres vivos o de su actividad biológica, así como moldes de partes o de organismos completos, conservados principalmente en rocas sedimentarias y pizarras.

Generalmente, las partes conservadas son estructuras mineralizadas como caparazones, conchas y huesos. Sin embargo, en algunos casos excepcionales, se preserva el organismo completo, como invertebrados atrapados en ámbar o mamuts congelados en Siberia.

Fósiles Característicos y su Utilidad en la Datación

Los fósiles característicos o fósiles guía son aquellos que existieron durante períodos geológicos muy específicos y acotados. Su presencia en un estrato rocoso permite asignar una edad determinada a dicho... Continuar leyendo "Fósiles: Marcadores del Tiempo Geológico y Evolución de la Vida" »

Enfermedades Genéticas y Tumores en Neonatos y Lactantes: Fibrosis Quística, Hemangiomas y Neuroblastoma

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 41,63 KB

Fibrosis Quística

  • Es la **enfermedad genética letal más común** que afecta a personas de raza blanca.
  • Defecto en el proceso secretorio de todas las glándulas exocrinas.
  • **Secreciones mucosas viscosas bloquean las vías respiratorias y los conductos pancreáticos causando:** infección pulmonar recurrente y crónica e insuficiencia pancreática.
  • Las glándulas sudoríparas exocrinas son de estructura normal.
  • **Concentración elevada del cloruro de sodio en el sudor:** anomalía bioquímica característica.

Patogenia de la Fibrosis Quística

  • Transporte de iones de Cloro a través de epitelios es el defecto primario. Normalmente las proteínas transmembrana forman canales de cloro.

Tipos de Canales de Cloro

  1. Aquellos abiertos dependientes de cAMP.
  2. Regulados
... Continuar leyendo "Enfermedades Genéticas y Tumores en Neonatos y Lactantes: Fibrosis Quística, Hemangiomas y Neuroblastoma" »

Ciclos de Vida en Plantas: Licopodios, Isoetes y Pteridofitas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Ciclo de Lycopodium clavatum

En el ápice del tallo se diferencian las espigas llenas de esporangios o estróbilos. En el esporangio se produce meiosis y se forman un tipo de esporas (trileta). Por una abertura, en contacto con el suelo, germinan. Esa espora haploide se va dividiendo, formando el gametofito que, cuando crece, sale de la espora y cae al suelo. Si se hunde en el suelo, no será fotosintético; si queda en la superficie, sí lo será. Se forma un talo con anteridios que darán espermatozoides que se liberarán. Por oogamia interna, llegarán al arquegonio que se formó en otro talo. Se forma la oosfera, después el zigoto, seguido por el embrión a expensas del protalo, utilizando su energía. Se va desarrollando y se formará... Continuar leyendo "Ciclos de Vida en Plantas: Licopodios, Isoetes y Pteridofitas" »

Necrosis Grasa Enzimática y Calcificación Distrófica: Estudio Histopatológico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Lámina N° 6: PG-036

Páncreas

Órgano: Páncreas

Coloración: Hematoxilina – Eosina

Diagnóstico: Necrosis Grasa Enzimática

Etiopatogenia

La necrosis grasa puede ser traumática o enzimática. Es traumática cuando se sobrepasa la capacidad de adaptación celular por un efecto mecánico. Es enzimática cuando la producen lipasas y proteasas liberadas al intersticio, activadas en un lugar no apto, pero con abundante sustrato. En la pancreatitis, por la obstrucción del conducto de Wirsung, las enzimas pancreáticas se activan dentro del órgano. La necrosis grasa enzimática se puede iniciar por un proceso de macroautofagia: se pierden las estructuras que definen las organelas y delimitan el contenido celular, hay actividad de la tripsina y se... Continuar leyendo "Necrosis Grasa Enzimática y Calcificación Distrófica: Estudio Histopatológico" »

Evolución Biológica: Del Creacionismo al Neodarwinismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Evolución: Cuando se Quiere Explicar Algo

Cuando se quiere explicar algo (una pintura, una receta), un buen procedimiento consiste en empezar por dar cuenta de sus orígenes, cómo se ha formado, de qué está hecho y los factores que influyen en su desarrollo y su evolución. A la pregunta sobre el origen del ser humano hay muchas propuestas, explicaciones evolucionistas y preevolucionistas.

Explicaciones Preevolucionistas

Teoría creacionista: interpretación literal del libro del Génesis. Sus tesis básicas son: la creación separada y definitiva de todas las especies vivas, y la creación del hombre por Dios a su imagen y semejanza. Estas concepciones partían de un supuesto fijista, es decir, el carácter inamovible de las especies a lo... Continuar leyendo "Evolución Biológica: Del Creacionismo al Neodarwinismo" »

Biología Humana: Tipos de Tejidos y Procesos Vitales del Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Explorando los Tejidos y Procesos Fundamentales del Cuerpo Humano

El cuerpo humano es una compleja red de estructuras y funciones, donde cada componente juega un papel vital. A continuación, exploramos los principales tipos de tejidos que lo componen y algunos procesos biológicos esenciales.

Tipos de Tejidos del Cuerpo Humano

Tejidos Epiteliales

  • Epitelio de Revestimiento

    El Epitelio de Revestimiento está formado por varias láminas de células, como el epitelio de la piel, y tiene una función protectora esencial para el organismo.

  • Epitelio Glandular

    El Epitelio Glandular se caracteriza porque sus células se agrupan para formar estructuras llamadas glándulas. Su función principal es producir y segregar sustancias vitales para diversas funciones

... Continuar leyendo "Biología Humana: Tipos de Tejidos y Procesos Vitales del Organismo" »